cecilia shirley calvo gut Mar Dic 16, 2008 1:32 am
ACTIVIDAD 1 (La Etnomatemática)
Para poder entender el término etnomatemática diremos que es el conjunto de conocimientos matemáticos teórico y práctico de las culturas indígenas, producidas asimiladas y vigentes en su respectivo contexto sociocultural, que supone los procesos de contar, calificar, ordenar, calcular, medir, organizar el espacio y el tiempo. La etnomatemática en las culturas antiguas estaba relacionada a un grupo sociocultural y era dinámica, y esto fue cambiando a través del tiempo.
En la cultura guaraní, los padres eran encargados de la educación de sus hijos, le enseñaban a medir, ordenar, organizar el espacio y el tiempo, en forma verbal y con pequeñas demostraciones.
ACTIVIDAD 2 (HISTORIA DE LA GEOMETRIA)
a) LA GEOMETRIA PRIMITIVA
Según los estudios hechos en excavaciones y rescates arqueológicos en zonas como San Ignacio, Eldorado, Apóstoles, San Pedro, etc., se estima que el territorio misionero fue habitado unos 10.000 años atrás.
Lo cierto es que hay muy pocos datos. La mayor información proviene de hallazgos arqueológicos como el del arroyo Tres de Mayo, en donde, en una cueva natural cercana al arroyo, se encontraron hachas de mano y otros instrumentos de piedra de talla semejante a los del paleolítico europeo.
Los aborígenes guaraníes que habitaban este suelo eran cazadores-recolectores y agricultores (su principal cultivo era la mandioca).
Los nativos que hoy habitan Misiones son los Mbayá, uno de los tres grandes grupos étnicos que originalmente componían el pueblo guaraní propiamente dicho.
Los primitivos guaraníes desarrollaron tres tipos de asentamientos: casas-pozo y terraplenes complementados con montículos funerarios, campamentos y campamentos temporarios en cuevas.
Confeccionaban piezas de cerámica simple: cuencos y ollas de bases redondeadas y vasos cónicos y cilíndricos. Los tiestos, pulidos, eran lisos, de color castaño rojizo oscuro y decorados con motivos geométricos (líneas paralelas, horizontales y transversales). Realizaban también grandes hachas líticas alisadas y manos de mortero.
Las familias tenían una organización de tipo patriarcal absoluta y estaban bajo el mando de un jefe o cacique al cual llamaban Tubicha.
Son características sus colonias agrícolas y chacras experimentales, las plantaciones de naranjas y pomelos y la cosecha de yerba mate, los molinos y secaderos para ese producto. La acción de los Padres jesuitas sobre los guaraníes fue esencialmente educativa. Educar en el cristianismo de la Iglesia Católica, no partiendo de una negación de la cultura guaraní, sino aceptándola y usándola como basamento para la construcción del nuevo orden cultural. Reconocer y aceptar la lengua guaraní como una realidad irrefutable fue quizás el mayor atrevimiento de los Padres jesuitas, en el marco de un modelo cultural que propugnaba hispanizar a cualquier costo al indio. El guaraní fue la lengua de las misiones, hasta para los Curas de los pueblos, pese a que la Corona reiteradamente insistía en la necesidad de imponer la lengua castellana en las reducciones. En el delicado y profundo proceso de educar al guaraní en el evangelio se usaron todos los instrumentos disponibles. Se educaba al indígena no solamente a través de la prédica cotidiana, que podría darse en la escuela a los niños y jóvenes o en el sermón de la misa a los adultos. La educación y la cultura reduccional se impartían también por medio de símbolos y elementos significativos. Las cruces en las cuatro esquinas de la plaza o la cruz erigida como mojón en el lote del abambaé, el rosario pendiente del cuello, la imponente fachada del templo, la capilla instalada a la vera de un camino, las pinturas, estatuas y esculturas, los pequeños nichos con imágenes religiosas presentes en las viviendas de los indios, los músicos y el coro conmoviendo a la multitud, los pétalos de flores aromáticas maceradas en alcohol y esparcidas por el piso del templo. Factores todos que “educaban” en una atmósfera muy particular y cautivante. El guaraní se incorporó en toda su plenitud a dicho proyecto y lo hizo suyo, al punto de avivarlo otorgándole un dinamismo propio.
ACTIVIDAD 3 (Estrategias metodológicas de la matemática)
1.- ¿En qué consiste el razonamiento heurístico? y cuáles son sus estrategias
R.- El razonamiento heurístico incide al alumno a comprender antes de fijar cualquier tipo de problema que se le presente.En este sentido, ellos deberán apelar a la recuperación de sus conocimientos y al empleo de estrategias propias del razonamiento heurístico, como dibujar figuras y/o diagramas, aprovechar problemas relacionados, explorar analogías, re- formular el problema, introducir elementos auxiliares en un problema, generalizar, descomponer el problema en simples casos, establecer metas relacionadas, invertir el problema, usar material manipulable, proceder por ensayo y error, usar tablas y listas ordenadas, buscar patrones y reconstruir el problema.
2.- ¿Cuál es el papel del juego en la educación matemática?
R.- El juego en la educación matemática es importante porque contribuye al desarrollo de la personalidad del ser humano que en su momento desde su madurez psicológica, será capaz de lograr libremente sus propias operaciones matemáticas, porque el juego en la educación ha estado presente de forma activa.