El asombroso mundo de las falacias matemáticas
Realizado por: Elmer Montaño Dorado
Wilder Carlo Chavarria
German Cruz Villca
Lucio Copacondo Bonifacio
Para las personas que no estudian a fondo entendiendo correctamente los axiomas, postulados, leyes esta materia parece ser la representación más clara con exactitud. Pero mucho depende de lo que se esté hablando porque muchas veces se quiere demostrar algo que en algún momento es falso, a las cuales se les llamará falacias matemáticas.
Cuando trata de demostrar que 2 = 1, entonces partimos de que: a = b
Si multiplicamos por `a´ en ambos lados del igual, no se modifica la igualdad: a2 = ab
Restando b2 a ambos miembros, factorizamos:
Eliminando a – b al dividir se tiene que simplificar a-b, pero esto es un absurdo porque “a” es igual a “b” , entonces nos da cero cuando se resta y se convierte en cero porque estamos simplificando 0/0 lo cual es un valor indeterminado y no es posible que esto se convierta en 1, además estamos aceptando que el cero tiene un inverso multiplicativo.
Es en el mismo paso que ocurre el error cuando se quiere demostrar que 10 = 5, es en este momento que como no estamos hablando de un mismo número partimos que x=5, multiplicamos por “x” a ambos miembros, si restamos 25 con la finalidad de que se convierta en una diferencia de cuadrados, nos encontramos que en el primer miembro es una diferencia de cuadrados, y en el segundo miembro hay un factor común que es b; el engaño matemático ocurre cuando o través se trata de simplificar x – 5 ya que inicialmente hemos dicho que x es igual a cinco y reemplazando estos valores otra vez estamos hablando de 0 / 0.
Lo mismo ocurre en la demostración de 3 = 2 y se parte del supuesto de que X =Y otra vez después de factorizar nos volvemos a encontrar con la división de 0/0.
Cuando se trata de demostrar de que 4 = 2 , ahora parte de la identidad de que 4 = 4, luego resta 4 a ambos miembros, para descomponerlos por la factorización, y cuando simplifica otra vez nos encontramos con la división 0/0, pues es aquí donde se encuentra la falacia.
En las siguientes falacias donde se demuestran 2 =6, 4 = 5, 4 = 5 se convierte la falacia cuando se elimina el cuadrado después de completar cuadrados, se aplica raíz cuadrada a ambos miembros y eliminamos los exponentes, pues esta situación no se puede dar y se convierte en un engaño matemático.
En definitiva si a = b, a esta expresión se lo puede elevar al cuadrado y nos queda a2 = b2 esta situación es válida para cualquier caso y no así de manera viceversa.
EL QUIPU Y LA YUPANA
Realizado por: Elmer Montaño Dorado
Wilder Carlo Chavarria
German Cruz Villca
Lucio Copacondo Bonifacio
Introducción
Para comprender el significado del “quipu” y la yupana nos hicimos una serie de preguntas entre ellas es:
¿Como se puede introducir en el proceso de aprendizaje la aplicación de la yupana y el Quipu?
¿Será aplicable en todas las zonas del territorio boliviano el quipu y la yupana?
Con la intención de dar respuesta a estas interrogantes, realizamos una búsqueda incansable a partir con que contamos en la actualidad, como es el avance de la tecnología de punta.
La información y sus aplicaciones son posibles a través de un viaje virtual a las bibliotecas. Buscando lo que es la etnomatemática y su real vigencia en este inicio del siglo XXI, es un desafío que nos permitirá reactualizar los saberes ancestrales que aún en la actualidad tiene vigencia, y la práctica en algunas comunidades en su vida cotidiana sin dejar de lado las comparaciones con otras culturas del viejo mundo.
Los quipus consistían en cuerdas que eran aproximadamente de unos 10 cm a 3m. Su valor numérico se da de acuerdo a su posición que se encuentre, estos nudos caían hacia el suelo. Además era representado en el sistema de base 10.
La Yupana es un instrumento utilizado por los habitantes andinos desde la época del incario; tuvo varios nombres, en sus inicios se la denomino yupani que quiere decir “Hacer cuentas o contar”, finalmente se quedo con el nombre de YUPANA que significa “Contemos o hagamos cuentas”.
La yupana era como un depósito hecho de madera, de piedra o de barro, con diversas separaciones, en las que se colocaban piedrecillas de distintos tamaños, colores y figuras angulares.
El esquema de la yupana es sólo una ayuda u orientación para el principiante. Se busca con esto familiarizar al operario con la representación de los números en las columnas y el valor posicional de las filas. Al cabo de corto tiempo el esquema de la yupana se hace innecesario y las operaciones se efectúan sin otro recurso que no sea los granos de maíz u objetos pequeños. Así se llega a la idea primigenia de calcular, verbo que tiene su origen precisamente en la palabra latina calculus (piedrecilla).
A lo largo de la historia el Padre Acosta se limita a informar que para ello “los indios toman sus granos y ponen uno aquí, tres allá, ocho no sé dónde; luego pasan un grano de aquí, truecan tres allá, y así salen con sus cuentas”.
De todas las fuentes consultadas las que mejor nos explican están la de Guamán Poma en su “Neua Coronica”, que lo representa como una especie de tablero.
Otra información tenemos en la “Historia del Reino de Quito”, del padre Juan Velasco, que al parecer conocía bastante, sobre de las antigüedades indias, él que nos dice que, “…el de barro, con diversas separaciones, en las cuales se colocaban piedrecillas de distintos tamaños, colores y de figuras angulares” (1841-44, T.II:7), y una tercera en las explicaciones que nos da Radicati Di Primeglio.
Desarrollo:
Numeración Antigua Egipcia
Una de las más antiguas numeraciones es la egipcia. Data aproximadamente de hace 7000 años, es decir, de más de 3000 años antes de nuestra era. En el transcurso de los tres primeros milenios sufrió cambios insignificantes. Relacionémonos más de cerca con dicha numeración antigua, y fijemos nuestra atención en la forma en que se representaban en ella los signos numéricos, y cómo, con ayuda de ellos, se escribían los números.
En la numeración egipcia existían signos especiales (jeroglíficos) para los números: uno, diez, cien, mil, diez mil, cien mil, un millón.
Ecos de la Antigüedad
Ciertos vestigios de la antigüedad, tanto en el lenguaje, como en las costumbres están relacionados con los más remotos antecesores de nuestros ábacos de calcular. Pocos sospechan, por ejemplo, el origen de lo que a veces hacemos "para la memoria" al anudar un pañuelo.
Con esto, repetimos lo que con sentido común hacían antiguamente nuestros antecesores, "escribiendo" sobre cordeles el total de un cálculo. Una serie de correas o cuerdas con nudos efectuados a lo largo de ella, representaba en sí un aparato de calcular, en principio, análogo al ábaco. Esto constituye el "ábaco de cuerda" peruano denominado “quipos”. Un nudo hecho una sola vez sobre la cuerda, denotaba 10: dos veces, 100: tres veces 1000, y así sucesivamente.
Aparatos de calcular, usados por los antiguos peruanos, llamados “quipus”
Ahora explicaremos como lo interpreta la yupana Radicati Di Primeglio, ya que es una explicación más acertada de lo que es la Yupana: era un tablero con 20 casillas distribuidas en cinco filas de cuatro columnas. En otras palabras diríamos que es una matriz de cuatro por cinco.
En cada casilla apareció cierto número de círculos, correspondiendoles cinco círculos a las casillas de la primera columna, tres a las de la segunda, dos a las de la tercera, y uno a las de la cuarta. Además, algunos de estos círculos son negros y otros son blancos. Esa observación hace que algunos consideren que los círculos blancos representan sitios u hoyos destinados a ser ocupados por elementos auxiliares de cálculo, tales como piedrecillas, granos de quinua, maíz, frijoles, etc. Por tanto, los círculos negros representarían lugares ocupados por elementos como a los que podríamos llamar fichas, luego la suposición sería válida, pues, a lo más podrían, ponerse cinco fichas en una casilla de la primera columna, otros que una casilla de la tercera columna.
De alguna forma la yupana se complementa con el Quipu. Entonces consideramos la yupana es un recurso didáctico que puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para realizar operaciones aritmética, tales como la suma, sustracción, multiplicación y división, además de esto entender el valor posicional de una cierta cantidad. Las sucesivas filas de la Yupana comienzan desde abajo, las cuales corresponden a las unidades, la primera fila; decenas, la segunda fila; centenas, la tercera; millares, la cuarta y decenas del millar la quinta. Multiplicando por el número de fichas o marcas que contiene cada casilla.
Conclusión:
Tomando en cuenta la historia, de la Yupana y del Quipu orienta al educador de la enseñanza-aprendizaje de la matemática, el conteo de un sistema decimal así una comparación con el surgimiento de la matemática con otros continentes es igual por lo que podemos apropiarnos y aplicado en la actualidad.
Como ya hemos indicado el hombre de este su creación fue buscando formas de realizar cálculos matemáticos, es aquí de donde surgieron los números naturales no siendo estos suficientes los números y así sucesivamente. Por lo tanto se busco también recursos tales como la Yupana, el ábaco, el quipu para poder realizar estos cálculos, utilizando objetos como piedritas, nudos, símbolos adaptados a su lenguaje y poder resolver un problema de su contexto.
Para nosotros nos parece muy importante el uso de este recurso como es la Yupana ya que a los niños de segundo, tercero, cuarto de primaria le ayuda a resolver ejercicios planteados por el docente y además aprenden a manipular y darle un valor significativo a su aprendizaje ya que los estudiantes a esta edad se encuentran en la etapa de lo formal.
Así también la Yupana o el ábaco les ayuda a desarrollar nuestra inteligencia, ya que el estudiante razona situaciones planteadas por el docente. Reconoce el valor posicional de los números, y puede realizar diferentes operaciones matemáticas.
Es importante que se retome en las escuelas este recurso ya que se puede lograr un mejor ambiente comunitario en donde todos los estudiantes pueden participar convirtiéndose así en una clase donde se practica el lenguaje oral, con cooperación.
ENSAYO SOBRE LA INTEGRACION DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
.
Realizado por: Elmer Montaño Dorado
Wilder Carlo Chavarria
German Cruz Villca
Lucio Copacondo Bonifacio
INTRODUCCION:
Las TIC en la actualidad han obtenido un lugar importante en nuestra sociedad, ya que es una herramienta que nos puede ayudar a tener acceso de información, recuperación de datos importantes, almacenamiento, organización, procesamiento y transmisión de la información por medios electrónicos y digitales tales como el uso del internet.
Actualmente se puede buscar información instalados en red, ya no precisamos exactamente asistir a una biblioteca ya que en la red de internet podemos encontrar diferentes tipos de información, en los colegios se puede trabajar con las TIC’s realizando actividades de vital importancia entre docentes y estudiantes las cuales ayudan a mejorar la calidad de aprendizaje de nuestros estudiantes, pero también en algún momento la tecnología influye en sus actitudes de los estudiantes las cuales pueden ser positivas o negativas.
DESARROLLO:
Como ya se menciono anteriormente el uso de las TIC’s son de gran ayuda tanto para el docente como para los estudiantes. Los estudiantes pueden preparar exposiciones públicas para la clase, buscar recursos para compartir, investigar un tema en común, realizar trabajos colaborativos en grupos, realizar debates y foros virtuales, realizar individualmente una autoevaluación de sus conocimientos, ser asesorados o tener un docente virtual. Los docentes están comprometidos en preparar clases, buscar recursos, crear o modificar contenidos educativos, formación continua y contacto con otros colegas, foros e intercambio de materiales, realizar la evaluación formativa o sumativa de sus estudiantes, comunicación con las familias.
Para todo este fin es imprescindible que exista una buena infraestructura y que este de acorde para su buen funcionamiento, de la misma manera que exista una coordinación técnico pedagógica la cual brinde asesoramiento de manera que para el profesorado las TIC se conviertan en algo fácil de entender y que sean tan fiables como un libro, es decir en un instrumento de cambio curricular en los procesos de enseñanza aprendizaje la cual proporcione ventajas y soluciones que compensen con creces los inevitables esfuerzos y problemas que conlleva su uso, es por eso que se necesita técnicos informáticos de apoyo de acuerdo a la crecida poblacional y el uso de los ordenadores.
Así también para que se garantice la utilización de este recurso el docente debe estar capacitado en la didáctica digital de tal forma que le resulte mas fácil, útil, y cómodo de esta forma introducir al currículo educativo el uso de las TIC’s donde se realiza una innovación educativa de poder hacer algo, saber hacer (Competencia) y Querer.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se integran al currículo del sistema educativo plurinacional de dos formas como fin, adecuado a cada edad, y como medio, para convertirla en un instrumento de enseñanza y aprendizaje compatible con su uso como fin.
CONCLUSIÓN:
Ya que estos recursos tecnológicos están en algunas de las Unidades Educativas se tiene la posibilidad de implementarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje que reemplazaría la información memorística con el uso de las TIC’s siendo estos utilizados como recursos y estrategia didáctica.
Permitiendo al estudiante se responsabilice de su propio aprendizaje bajo la coordinación en asesoría del docente.
En aquellos estudiantes que no son muy aplicados en sus aprendizajes en algún momento cuando se le presente esta nueva forma de aprendizaje se va a sentir absorbidos por la tecnología, ya que en ella demostrara su creatividad y por el simple hecho de manejar este tipo de tecnología demostrará su creatividad dibujando, editando y produciendo textos. Y con este método el estudiante pregunta, dialoga, relata, sugiere, propone, etc. Y el docente cumple un rol de escuchar, observar, estimular y sugerir las actividades no imponiéndolas.
Como desventaja podemos nombrar las siguientes:
• Es posible que los docentes no se encuentren capacitados para asumir este nuevo rol en su enseñanza.
• La infraestructura de las Unidades Educativas no son adecuadas para tener un centro de cómputo.
• En zonas alejadas se trabaja con motores estacionarios lo cual provoca que las maquinas u ordenadores pueden tener fácilmente cual desperfecto técnico.
• La probabilidad de utilizar este recurso tecnológico tiende a afectar económicamente a algunos padres de familia de bajos ingresos.
• No se esta llegando a canalizar los recursos económicos entre el gobierno y las alcaldías para brindar el servicio de internet y de esta forma tener el telecentro esperado.
ESTUDIO DE CASO
Realizado por: Elmer Montaño Dorado
Wilder Carlo Chavarria
German Cruz Villca
Lucio Copacondo Bonifacio
1. ¿Ha escuchado argumentos similares a los de historia en la vida real? ¿Dónde y en qué situaciones?
Llegó escuchado varios discursos común igual es otro de los similares, esperemos que no se llegue seán jamás a esos extremos.
Durante el reclamo por las autonomías también en la Calancha (sucre) también cuando los citadinos sacaron de la vestimenta indígena de algunos campesinos y las quemaron.
2. ¿Está de acuerdo con la presión de alguno de los representantes de los países de san Carlos, de Jila Jila o de la glorieta) ¿Por qué?
No estoy de acuerdo, tenemos una presión constante redada global opción a descender otras opiniones.
3. ¿El comportamiento del público del palco le pareció adecuado? ¿Por qué?
De algún modo dan a conocer su postura sin embargo algunos representantes de esos grupos como debería salir a defender los puntos y desde otro punto de vista se debería ser más tolerante y de recurso opiniones contrarias.
4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre bolivianos? Hacer un listado de cinco aspectos.
El lenguaje
las costumbres
las diferencias raciales
la tonalidad de la voz
la vestimenta
5. ¿Cree que se resolvería los problemas de convivencia, discriminación, el uso de la lengua en la enseñanza y desarrollo en Bolivia si cada quien viviera en su propio territorio de acuerdo su diferencia?
Es más saludable conocer nuevas rupturas y si se puede dictar asignaturas en una lengua materna y una segunda lengua como creo que habría mayor integración, es cuestión de ser más tolerante y madurar en varios aspectos.
6. ¿Se adscribiría al manifiesto de los jóvenes de la asamblea constituyente? ¿Agregaría algo más a su manifiesto?
Si, porque es muy importante valorar los diferentes criterios de pensamientos de una persona joven, ya que esta puede analizar mejor un problema, que además que son activos, tiene otra forma de convivir, tiene otro concepto de sociedad, sólo interactuando entre culturas podemos llegar y asumir responsabilidades de manera conjunta.
Si, agregaría a este manifiesto de los jóvenes de que todas estas peticiones sean ser aprobadas en la redacción de esta nueva constitución y además sean aplicadas de manera contundente. Y no sea un discurso que siempre hemos estado escuchando en el transcurso de historia.
De que todas las autoridades respondan a las necesidades y exigencias de la población boliviana.
Este es el trabajo de Wilder Carlo, Lucio Copacondo, Elmer Montaño y German Cruz Villca esperamos que les sirva de mucho aporte para todos.