PROGRAMA DE PPMI - 2009

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
PROGRAMA DE PPMI - 2009

FORO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA PARTICIPANTES DEL PPMI


+9
teresa justiniano
nadercita_123
Margoth Villarroel
Carmen Montenegro
miriam_cruz
elia avendaño gonzales
ROSARIO HEREDIA
Rosio Sandoval
Admin
13 participantes

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    avatar
    Admin
    Admin


    Mensajes : 210
    Fecha de inscripción : 08/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  Admin Lun Nov 24, 2008 9:48 pm

    Hola a Todos/as:

    En este espacios todos/as debemos colgar los informes de los resultados de la recogida de información de la Investigación: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos".

    Un saludo cordial

    Ketty
    avatar
    Rosio Sandoval


    Mensajes : 17
    Fecha de inscripción : 09/11/2008
    Edad : 49

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  Rosio Sandoval Miér Nov 26, 2008 4:41 pm

    Mitos y Ritos de “Todos los Santos”


    HOLA A TODOS



    Responsables : Lic. Constantina Jaldin M.



    Participantes : Avelina Peña

    Rosio Sandoval

    Moira Carolina Gonzales

    Graciela Mendizabal

    INTRODUCCIÓN


    .

    El objetivo de esta investigación es resaltar la interculturalidad, costumbres, tradiciones de grupos sociales (culturales) de este evento mundial de todos los santos.




    -Observando en las diferentes comunidades o ciudades las costumbres compartidas por familiares y amigos allegados.

    -El propósito es la de integrar áreas de conocimientos y poner en práctica los conocimientos teóricos, los fundamentos de la interculturalidad, costumbres y tradiciones culturales, aplicando medios o instrumentos tecnológicos.



    DEFINICIÓN DE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS



    -Para comprender el significado de la solemnidad de los santos y la conmemoración de los difuntos hay que saber que existen 3 estados en la iglesia.LA IGLESIA PEREGRINA EN LA TIERRA

    -En ella es tamos nosotros hasta el día de nuestra muerte.



    LA IGLESIA PURGANTE EN EL PURGATORIO

    -La componen los difuntos que necesitan purificación ante de entrar en el cielo, por ella oramos el día de los difuntos, el 2 de noviembre.

    LA IGLESIA TRIUNFANTE

    -Ya glorificados en el cielo a ellos honramos el 1º de noviembre.

    -La fiesta DE TODOS LOS SANTOS no es solo para recordar sino también una llamada a que vivamos toda nuestra vocación de santidad.

    - Según las iglesias primitivas los cristianos siempre hemos venerado a los mártires por sus virtudes.

    -Durante la persecución de Diocleciano hubieron tantos mártires, que no se podían conmemorar todos y así surgió la necesidad de una fiesta común de TODOS LOS SANTOS

    a partir del siglo IV



    -La Roma pagana conmemoraba con una fiesta llamada FERALIA , para darle paz y descanso a los difuntos. Se rezaba y se hacia sacrificios por ellos.



    - Los Ortodosos griegos celebran a TODOS LOS SANTOS el primer domingo después de Pentecostés



    -Hoy es necesario renovar las solemnidad TODOS LOS SANTOS, si no la vivimos, fiestas paganas como HALLOWEEN, tomarán su lugar.





    Valores



    Respeto, amistad, solidaridad, amor, generosidad.



    ¿Qué conocimientos podemos enseñar como educadores a los niños de esta fiesta?



    · Que los niños conozcan y valoren el porque de la celebración de “ Todos los Santos”

    · Conocimientos de cristiandad.

    · Incentivar a través de la historia las costumbres, creencias y tradiciones de distintas culturas. reconociendo al mismo tiempo de la de ellos.

    Costumbres , creencias y tradiciones

    · En San Ignacio de Mojos en Beni, en Todos Santos se prepara todo un banquete para los difuntos,majadito, locro de gallina, masaco de plátano con queso o charque. Para Marcial Jare, un ignaciano fiel a las tradiciones, la conmemoración debe tener la característica de una fiesta de cumpleaños para los seres queridos que se fueron.

    Las actividades no solo incluyen el feriado del 2 de Nov. El 31 de Octubre en varios municipios del Occidente celebran el día de los Ángeles según la creencia , es el día que se reciben a las almas de los niños .

    · En San Buenaventura, en el Norte de La Paz las comunidades Tacana preparan la tumba o altar con carne de animales del Norte , pescado , chicha de yuca y tamales de choclo para recibir a los seres queridos que pasaron a la otra vida.

    · En Potosí según explico a Honda Local el conocido historiador Walter Zabala . Para Todos los Santos se prepara el ají de Achacana , la sopa y pastel de quinua , masitas en base ha frutas secas , bizcochuelos y postres dulces o los mejor conocidos “misk’iplato”.

    Potosí es en la única ciudad del mundo en que las casas que tienen tumbas abren sus puertas para recibir a la gente que ora y recibe macitas y vino, hay competencia en la originalidad de las tumbas pero en ninguna debe faltar las tumbas, pero en ninguna debe faltar la cruz, que puede ser de marfil, de plata, madera tallada , estuco y otros, recuenta Zabala.

    En la religiosa Potosí el 3 de Nov. se desarman las tumbas o altares para la despedida de las almas , la gente se cambia el luto y comienza a bailar al son del “Alma Cacharpaya”.

    · En San Miguel de Velasco en la Chiquitanía cruceña, los dolientes pasan la noche velando a sus difuntos en los cementerios, junto a los nichos de los familiares fallecidos y se comparte horneado de maíz y chicha.

    · En Vallegrande igualmente hacen orar por medio de macitas, comidas, bebidas y frutas y en general toda la gente aplica esta tradición también con banda tocan la música que le gustaba al difunto y echan alrededor de la tumba lo que le gustaba al difunto la gente es amistosa y el cariño es reciproco

    · En Porongo se realiza esta fiesta de Todos los Santos con macitas , comidas y frutas y es reciproco es decir si alguien da para que rece a una persona las demás se acercan también

    · En Santa Cruz (Cuchilla) realizan en su mayoría la misma tradición pero también hay otros que han perdido esta tradición.



    Conclusión



    Con la investigación llegamos a la conclusión de que en los pueblos de Bolivia todavía se conservan costumbres, ritos , tradiciones de nuestros antepasados en algunos campos santos, de la ciudad, también hemos observados que en otros cementerios como los jardines , ya esas tradiciones se están perdiendo.



    avatar
    ROSARIO HEREDIA


    Mensajes : 16
    Fecha de inscripción : 14/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty MITOS Y RITOS

    Mensaje  ROSARIO HEREDIA Miér Nov 26, 2008 5:43 pm

    MITOS Y RITOS DE TODOS LOS SANTOS

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    TUTORAS: LIC. CONSTANTINA JALDIN
    LIC. MARIA LOURDES SUAREZ

    PARTICIPANTES: ROCIO CARY
    JULIA PINTO
    ROSARIO HEREDIA
    ISABEL CRISTINA SILVERA

    TODOS LOS SANTOS "CEMENTERIO LA CUCHILLA"

    EL SIGUIENTE INFORME ES PARA HACER CONOCER LAS OBSERVACIONES Y ENTREVISTA QUE SE REALIZO EN EL CEMENTERIO DE LA CUCHILLA
    MEDIANTE LA OBSERVACION PUDIMOS OBSERVAR LAS DIFERENTES FORMAS DE COSTUMBRES, YA QUE EN EL CEMENTERIO EXISTIAN DIFERENTES PERSONAS COMO SER DEL INTERIOR, ESTAS PERSONAS TIENEN DIFERENTES COSTUMBRES QUE EN SANTA CRUZ.
    LAS PERSONAS DEL INTERIOR TIENEN SU CREENCIAS, YA QUE EL 1 DE NOVIEMBRE ELLOS PREPARAN UNA MESA CON LA COMIDA QUE AL DIFUNTO LE GUSTABA ESA MESA TIENE QUE ESTAR A LAS 12:00 AM, POR QUE A ESA HORA LAS ALMAS VIENEN DE VISITA, EN CASO CONTRARIO QUE ESTA MESA NO ESTUBIERA A LAS 12:00 AM LAS ALMAS SE VAN TRISTE AL LUGAR DE DONDE VINIERON.
    AL DIA SIGUIENTE 2 DE NOVIEMBRE, LOS FAMILIARES SE VAN AL CEMENTERIO DONDE ELLOS PONEN UNA MESA COMPLETA CON MASITAS, FRUTAS, COMIDA, TODO LO QUE AL ALMA LE GUSTABA, Y COMPARTEN CON LA FAMILIA AMIGOS Y DEMAS AMISTADES QUE VISITAN ESTE LUGAR, YA QUE SE VE A VARIAS PERSONAS QUE REZAN PARA PODER OBTENER ALGO DE LAS COSAS QUE OFRECEN, EN OTROS LUGARES SE PUDO OBSERVAR Y ESCUCHAR HASTA MUSICA, UNOS CON MARIACHIS, CON RADIO , CANTADO , BANDA, ESAS SON TRADICIONES DE LA GENTE. PERO EN OTROS NICHOS SE OBSERVABA QUE LOS FAMILIARES NO SE ACORDARON DE ESE DIFUNTO POR QUE NO TENIAN NI FLORES Y NISIQUIERA UNA VELA.
    TAMBIEN SE PUDO OBSRVAR QUE EN EL CENTRO DEL CEMENTERIO HAY UNA TUMBA CON UNA CRUZ MUY ALTA, EN LA CUAL LOS FAMILIARES QUE NO PUDIERON IR AL LUGAR DONDE ESTA SU SER QUERIDO ENTERRADO, EN ESE LUGAR ELLOS PUEDEN ASISTIR A PONERLE UNA VELA Y FLORES EL CUAL ES LLAMADO EL ORATORIO

    CONCLUSION:
    COMPARANDO LAS DIFERENTES COSTUMBRES DE TODOS LOS SANTOS, LLEGAMOS A LA CONCLUSION QUE EN TODAS LAS CULTURAS SE ESTAN PERDIENDO LAS COSTUMBRE, VALORES Y CREENCIAS POR FALTA DE PRACTICAS DE LOS PADRES HACIA SUS HIJOS Y DE TAL MANERA LOS JOVENES DE HOY ESTAN PERDIENDO SU IDENTIDAD A CAUSA DE LA INFLUENCIA DEL AVANCE TECNOLOGICO QUE SE ESTA IMPLEMENTANDO EN LA EDUCACION.
    avatar
    mercedes
    Invitado


    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Mitos ritos de la fiesta de todo los santos

    Mensaje  mercedes Miér Nov 26, 2008 7:43 pm

    avatar
    elia avendaño gonzales


    Mensajes : 11
    Fecha de inscripción : 12/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  elia avendaño gonzales Miér Nov 26, 2008 8:43 pm

    hola Lic no puedo mandarrrrrrrrrrr cheers mi trabajo por esa razon mandé a su correo por favor quisiera que lo vea en su coorreo gracias sunny
    avatar
    miriam_cruz


    Mensajes : 22
    Fecha de inscripción : 09/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Mitos y ritos de todos los santos.

    Mensaje  miriam_cruz Jue Nov 27, 2008 7:47 am

    Tutoras
    Lic. Constantina Jaldin.
    Maria Lourdes Siares.
    Paricipantes.
    Gerardeo Patiño
    Olinfa Cuellar
    Celindo Soto.
    Miriam Cruz
    Feliciano Alba.
    Edith Guzman.

    Nuestro trabajo esta abocado al marco teorico.
    La fiesta de todos los santos se ha constituido en el reencuentro tradicional familiar y cultural de las familias bolivianas que preparan cada 1 y 2 de noviembre una mesa con diversas ogrendas paera recibir a las almas de sus seres queridos que dejaron de existir en este mundo terrenal.
    En estsa festividad cada familia alista una mesa con una diversidad de masista como las tantawawas, escaleeras , coronas, bizcochuelos,frutas , dulces, comidas, flores.El primer dia de recibimiento a las almas y el segundo de despedidad.
    Esta relacion se mantiene con mucha fierza, ya que la mayoria de las personas la respeta como una relacion entre los vivos u los muertos y asimismo se siente segura de su reafirmacion cultural.

    Punata.- En el municipio de Punata la feria del mastacu caracteriza la celoebracionh de todos los santos. Miles de personas se trasladan a ese capital con el objetivo de comprar una variedad de masitas, algunas de ellas a cambio de oraciones
    Es tradicional que los jovenes a quienes le dicen rezacos sean los que resaltan la festividad con oraciones y musica en honor a los difuntos.
    La musdica y la chicha no faltaw la celebracion de todos los santos.
    En tarvita Provincia de chuquisaca los niños fallecidos tieenen esecial atencion , para ellos los dolientes preparan ardcos con flores, adornos y alimentos.
    En San Ignacio de Moxos en el Beni la celebracion principal de todos los santos se hace en la ctedral. Los dolientes llevan a la iglesia comida, bebidas, dulces y masaaco.
    Se dice que mientras el rezador dirige las oraciones, los difuntos se alimentan con las comidas hechas en su honor.
    En Turco, provincia de Oruro el juego del p'huti caracteriza la celebracion de todos santos . Se trata de una diversion en la que partricipan generalmente los mayores para acompañar en la novhe de 1 de noviembrte a lso sdolientes.

    En San Antonio de Esmoruco es casi prohibido llorar en todos los santos.
    Desdelos preparativos de la espera a los difuntos , los familiares y vecinos bailan rondas tradicionales y entonan musica de cjanis y zampoñas.
    Rn el Choro , Oruro, las almas llegan a la mediaboche del 31 de octubre, el incienso , masitas, frutas seca y carne de cerdo son de la mesa que preparan los pobladores.
    En terminos generales , segu el historiador Fernando Cajias en la costumbre de todos santos para las almas de niños , jovenes y solteros que dejaron de existir ponen refrescos , dulces, galletas , guirnaldas multicolores .
    En cochabamba esta fiesta es de gran valor cultural, en las unidades educativas la profesora de religion se encarga de enseñar a sus alumnos como se debe preparar las mesas.
    avatar
    Carmen Montenegro


    Mensajes : 7
    Fecha de inscripción : 09/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  Carmen Montenegro Jue Nov 27, 2008 11:49 am

    CREENCIAS Y COSTUMBRES
    “FIESTA DE TODOS SANTOS”
    1. ORIGEN.
    La gran tradición que tiene en ambientes cristianos la Fiesta de Todos los Santos se remonta a muchos siglos atrás. La celebración de la conmemoración de los difuntos, al día siguiente, es posterior.
    La fiesta de Todos los Santos que ya se celebraba con anterioridad en la Iglesia de Roma, fue transfer ida por el Papa Gregorio III (731-741) al 1 de noviembre. Gregorio IV (827-844) extendió esta fiesta a toda la Iglesia.
    Aunque la costumbre de orar por las personas que han muerto y celebrar misa por ellas es tan antigua como la Iglesia, la fiesta litúrgica por los difuntos se remonta al 2 de noviembre de 998, instituida por San Odilón, monje benedictino y quinto abad de Cluny, en el sur de Francia. En el siglo XIV, Roma adoptó esta práctica. La fiesta fue gradualmente expandiéndose por toda la Iglesia.
    2. TRADICIONES EN DIFERENTES PAISES.
    En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos. Es el día del año en que más flores se venden.
    En esta ciudad andaluza es tradicional el disfrazar cada 31 de Octubre los productos de los mercados: frutas, verduras, cochinillos, pescados, gallinas, etc. Y que no tiene que ver con la fiesta cristiana de Todos los Santos.
    En México, donde se conjuga con el 2 de noviembre el cual se festeja el día de los muertos, se hacen ofrendas en las tumbas para dar a los fallecidos generalmente comida, bebidas ,flores y cosas que les gusten, que se quitan el día 2 por la noche, permitiendo de esa manera, que los fallecidos disfruten la noche del primero de Noviembre de sus ofrendas.
    En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos. Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se "recibe" al difunto con comida y bebidas, generalmente que fueron de su gusto. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida. Es feriado nacional en Bolivia sólo el día 2 de noviembre.
    3. CREENCIAS ORIGINARIAS DE BOLIVIA (zona andina)

    Dentro de las tradiciones que practican los pueblos originarios cuyos elementos sirven para recibir a los ajayus(espíritus) durante la festividad de todos los santos, se encuentran las caretitas que sirven para personificar a las tradicionales t'ant'awawas (panes con figura de seres humanos), los insumos para elaborar pan de Todos Santos, las coronas de polietileno que sirven para adornar las tumbas de los cementerios, las frutas que adornan los altares que se arman en el interior de las viviendas, las cañas de azúcar, la arveja seca y los folletos de oraciones para difuntos.
    El 1º de noviembre a mediodía, según las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios que sobrevivieron en el altiplano boliviano que se fueron entremezclando con las de los españoles, llegan los ajayus (almas) a todas las viviendas donde habitaron en vida para compartir con los vivos, a partir de la najta (prendido de las velas) se inicia el jach'a uru (gran día).

    La llegada de los ajayus se advierte en las pequeñas tutukas (remolinos) que se suelen en noviembre, según las awichas y achachilas (abuelas y abuelos) que transmiten las costumbres de generación en generación.

    Horno caliente a toda hora, es un escenario que se caracteriza por calentar los alrededor de mil hornos donde se elaboran pan, las familias armaran los altares en el interior de sus viviendas, a partir de la elaboración del pan de Todos Santos.

    "Horno caliente a toda hora", anuncian varios letreros pintados con cal sobre las murallas de adobe en las villas más alejadas. Inclusive, en algunos casos los propietarios de los hornos pintan hasta flechas que se dirigen hasta la puerta, con la finalidad de que las personas que desean elaborar su pan lleguen fácilmente.


    Caña de azúcar, sirven para adornar los altares que se arman en base a panes con figuras humanas y de animales, frutas, flores, cebollas con tallos huecos, golosinas y comida.
    Esas cañas posteriormente son llevadas a los cementerios, donde en forma de trípodes aguantan las pitas que sostienen a las t'ant'awawas y otras figuras de pan, además de frutas.

    Los amautas se alistan, el Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyo (CAIT), que se preocupan por la explicación de las raíces de los antepasados de los pueblos originarios, desarrollará un rito en los próximos días en el Cementerio, donde explicarán el sentido filosófico de la festividad de Todos Santos y el significado de cada uno de los elementos que se ponen en los altares al interior de las viviendas, como las t'ant'awawas, las cañas, las cebollas con tallos huecos, las frutas, las llamas de quispiña (quinua) y las flores.

    Es un verdadero ritual de encuentro donde todo concurre y efectivamente se festeja el encuentro familiar que se lo vincula con la Pachamama (madre tierra), con esa alegría y energía cultural. .
    El ajayu después de convivir 24 horas con sus familiares en Todos Santos, tiene que volver a su dimensión con su cargamento el día del despacho a los ajayus
    Dentro de las tradiciones se acostumbra relatar cómo los rituales funerarios continuaban después de la muerte, pues se sacaba los restos de los grandes señores a las plazas para que allí "coman y beban" junto a los criados que los cuidaban.

    Para ellos la muerte no es dejar de existir sino es un paso a la vida. "Cuando deja de existir el cuerpo físico los espíritus y ajayus siguen viviendo,




    4. SIGNIFICADOS DE LAS REPRESENTACIONES.

    A) Los panes
    La t׳ant׳awawa, representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.
    El t׳ant׳achachi, representa a los ajayus mayores.
    La t׳ant׳awila, representa a los ayajus adultos mujeres
    B) Otros elementos
    La corona, representa a una especie de flores.
    La escalera, sirve para que el ajayu baje de cielo (alaj pacha) hacia el altar.
    Los caballos y llamas, se supone que se transforman en animales de carga que le ayudan al ajayu a cargar lo que se lleva del mundo material.
    La llamitas de quispiña, sirven para que ayuden a los ajayus a llevar su carga que se acumula con las oraciones.
    La cebollas con tallos, sirve para que cuando retorne a los nevados el ajayu, lleve en los tallos agua para calmar su sed.
    La caña de azúcar, le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del ajayu.

    En este siglo XXI y pese a los cambios, la población continua viviendo esta fiesta tradicional y los padres se han encargado por generaciones a transmitir la creencia a sus hijos de que sus seres más queridos que dejaron de existir visitan, al medio día del 1 de noviembre, sus hogares para reencontrarse con las familias.

    A pesar de que algunas costumbres extranjeras (Halloween) se tratan de imponer, el festejo de todos santos es más fuerte.

    Esta tradición se mantiene con mucha fuerza, ya que la mayoría de las personas la respeta como una relación entre los vivos y los muertos y asimismo se siente segura de su reafirmación cultural.

    SANTA CRUZ
    En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los habitantes acostumbran viajar a sus lugares de origen, para festejar Todos santos según las costumbres de cada pueblo y los que se quedan en la ciudad acostumbran visitar en familia los cementerios llevando flores y velas, para compartir con sus seres queridos que ya no están.

    El primer día de recibimiento y el segundo de despedida de las almas.

    También podemos observar a personas del occidente realizar ritos de acuerdo a sus creencias y tradiciones.

    La tradición del acercamiento entre los "vivos y los muertos", Todos Santos, ha logrado que miles de familias se reúnan para celebrar, compartir y realizar todas las costumbres que enmarcan esta tradición cultural.

    Silvana Melgar Nuñez
    Carmen Montenegro V.
    avatar
    Margoth Villarroel


    Mensajes : 13
    Fecha de inscripción : 10/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Mitos y Ritos de la santa costumbre . Todos los santos

    Mensaje  Margoth Villarroel Jue Nov 27, 2008 3:37 pm

    INSTITUTO NORMAL SUPERIOR
    “ENRIQUE FINOT”


    Programa de Profesionalización de
    Maestros Interinos

    Proyecto de investigación Acción


    Módulos:
    *Políticas Educativas
    *Información y Comunicación
    Aplicadas a la Educación
    Semestre: Segundo
    Tutoras:
    *Constantina Jaldín
    *Ma. Lourdes Suárez
    Participantes:
    *Elizabeth Clares
    *María Elsa Montero M.
    *Ma. Margoth Villarroel J.
    *Arminda Lazcano B
    Santa Cruz – Bolivia




    Editorial mmm.. ¿No sé que comer?



    He de confesar que no sé por donde empezar , entre medio de masitas , dulces, comidas , frutas y variedad de bebidas ; me siento emocionada al observar esta celebración .
    La conmemoración de los fieles difuntos , popularmente llamada día de muertos o día de los fieles difuntos , es una celebración cristiana , cuyo objetivo es celebrar a los santos y recordar a los que ya han partido a la eternidad .Esta tradición urge llevarla a las aulas rescatando el Sincretismo ¿Cómo?
    A través de la presente
    Iremos mencionando algunos aspectos.

    En las viviendas y los cementerios las “Tantawawas “ suelen coronarse en las mesas , adornadas con flores. Los dolientes , en tanto , invitan comida típica y chicha de maíz y variedad de bebidas .

    HISTORIA


    La práctica de orar por los disfuntos es sumamente antigua . El libro 2º de Macabeos en el antiguo testamento dice :
    “Mandó Jua Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos , para que quedaran libres de sus pecados “ (2 Mac. 12,16) y siguiendo esta tradición , en los primeros dias de la Cristianidad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido .
    En el siglo VII , los benedictinos tenían las costumbre de orar por los difuntos al dia siguiente de Pentacostés .
    En Alemania cerca del 980, según el testimonio de Widuking, Abad de la Corvey , hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de Noviembre , fecha aceptada y bendecida por la iglesia.

    Caracterizado por rituales inescrutable en los cementerios , donde los dolientes esperan en el cementerio , donde los dolientes esperan por sus difuntos .
    Para el mundo indígena , en especial , el día de disfuntos (Jueves) y de todos los santos (Viernes ) tienen gran importancia porque representan el recuentro por unas horas con los antepasados fallecidos .
    Basado en una remota costumbre y fieles a laa antigua tradición Española del siglo XVII , los familiares preparon los gustos mundanos de las almas que, según las creencias , suelen llegar al mundo terrenal al medio día del día del 1º de Noviembre y marcharse 24 hrs. Después , tras satisfacer sus hábitos comensales . Junto a comer con sus muertos , los Bolivianos , en especial Aymaras , Quechuas ,Guaraníes y clases populares .
    Suelen beber cerveza y chicha , en medio de la estridencia de la música , que rompe la paz de los cementeris.

    La feria del “Mast” Acu” ,que consiste en adquirir panes y panecillos a cambio de oraciones, de fuerte acento Quechua.
    La música y el licor son infaltables en la celebración de todos los santos , que , en Parangón es , para el mundo Indígena , importante como las Navidades para los Occidentales .
    En San Ignacio de Moxos , en el Amazónico departamento del Beni, la celebración principal de todos los Santos se radica en la iglesia Catedral donde los dolientes llevan comida, bebidas, dulces y “ masaco” . Según la tradición , mientras un religioso hace las oraciones , los difuntos , se alimentan con las comidas hechas en su honor . Los dolientes , es tanto , invitan comida típica y chicha de maíz.


    Tradiciones del día de los fieles difuntos.


    La tradición de asistir al cementerio para rezar por almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción ,donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida, etc. Sin ningún tipo de dolencia como sucede con los seres terrenales .
    En Francia , la gente de todos los rangos y credos , decora los sepulcros de sus muertos en el Jortdes Morts.
    En Mexico esta celebración se combinó con los elementos Indígenas y del Sincretismo resultó una original celebración en el día de los muertos , distinta de las otras naciones Católicas.
    En las zonas Andinas de Sudamérica , especialmente en Ecuador , Perú y Bolivia , la costumbre es prepararse e intercambiar entre familiares y amigos los guaguas de pan para consumir con la chicha morada que en algunas áreas rurales son también ofrendas principales en los cementerios .
    Pitos occidentales e Indígenas para recibir a los muertos en Bolivia :
    Rezos , música y comida confluyen este viernes , día de todos los saantos en Bolivia , en un Sincretismo de los Mundos Occidental y Aymara – Quechua – Amazónico.

    Celebración litúrgica, desde las diferentes iglesias .
    En la iglesia Católica:
    Se recita el oficio de difuntos y las misas son el R´quien , excepto cuando el 2 de noviembre caen domingo , pues no se puede celebrar misas de exequias .
    En la s iglesias Ortodoxas : Entre los Cristianos Orientales hay varios dias dedicados a la oración por los difuntos , el rito de la iglesia ortodoxa , se celbra en la víspera de la Sexagésima , o en la Víspera de pentecostés .
    El Protestantismo : Durante la reforma protestante , la celebración de los fieles difuntos fue fusionada con la de todos los Santos por los iglesia Anglicana , aunque fue renovada por ciertas iglesias conectadas con el movimiento de Oxford en el siglo XIX.
    Entre algunas protestante no Anglicanos la tradición ha sido mantenidad tenazmente . Otras iglesias protestantes , como los evangélicas o los testigos de Jehová , no celebran esta fiesta.

    El consuelo de los que tienen difuntos en lugares lejanos.


    Velas y Veladas : Indican el camino para llegar a la ofrenda y la esperanza en la resurrección , es la luz de Dios.

    La importancia de las flores en la fiesta de “Todos Santos”

    Por la variedade de colores llamativos y el aroma exquisito , ellas están presentes en todos los cementerios ; de acuerdo a la preferencia de los difuntos .

    Santa Cruz 2 de Noviembre del 2008


    Entrevista
    Sr: Fabián Arrascain

    ¿Por qué vino usted al cementerio?

    R. A visitar la tumba de mis parientes que fallecieron

    Sra. Eugenia Cáceres

    ¿Qué acostumbra hacer para todos los Santos?

    R.Hacer las masitas , galletas, bizcocho , pan de toda clase, el 1º de noviembre se arma la mesa para recibir al alma que llega el mismo día .

    ¿Qué prepara para difunto?

    R. Prepara la comida lo que más le gustaba al difunto .

    Todos Santos .”Dia de los difuntos “

    El ojo observador :


    Familia:Fernàndez Lijeròn ; Valdivia Egüez . El 1 y 2 de Noviembre es una fecha litúrgica de todos los Santos.
    En los diferentes cementerios se logró observar mucho movimiento, lo cual indica el arreglo y limpieza de los diferentes nichos y mausoleos, en la mayoría de los casos a los diferentes niños.
    La temperatura del ambiente ha subido, las familias están presenten con todos sus miembros, incluyendo los niños y ancianos que comparten el mismo sentimiento por la partida de sus seres queridos.
    Para tal efecto se han preparando diversidad de comidas, masas, dulces, tortas, que son del gusto de los fallecidos.
    Una vez ofrecida la ofrenda, con mucha devoción la familia hizo a los rezos y oraciones por el alma de sus difuntos, hubo muchas lágrimas y sentimientos de pesar, sin embargo las familia se consoló sabiendo que es día el alma de la pequeña niña y demás fallecidos estaban presentes. La conversación giró entorno a las anécdotas ocurridas en vida, los amigos y vecinos fueron llegando al lo largo de la jornada para compartir vivencias y diferentes alimentos que invitan los familiares.

    El sentir de los dolientes con respecto a esta fiesta viene a constituirse en uno de los acontecimientos mas importantes después de la navidad. Les permite estar juntos y recordar a sus seres queridos y vivir en profundidad una fiesta religiosa.
    Es “religiosa” puesto que las personas demuestran su devoción y fe, compartiendo el mismo sentimiento con la esperanza de encontrarse en la eternidad con sus seres queridos.
    Plantemos los siguientes valores: Solidaridad, unidad , religioso, fe, amor.
    Respecto a los conocimientos y sabidurías menciono algunos que considero pertinentes y aplicables a la Educación:
    1.- Conocimiento y manejo de las liturgias festivas.
    2.- Preparación de variedad de masitas y dulces.
    3.- Elaboración de arreglos florales de diferentes materiales
    4.- Preparación de diversos jugos y refrescos .
    Estos conocimientos puede ser articulados con los diferentes áreas del currículo.
    Cabe destacar el movimiento económico que implica esta fiesta.
    avatar
    Cristina
    Invitado


    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Mitos, Ritos de la Tradicion de Todos los Santos

    Mensaje  Cristina Jue Nov 27, 2008 11:24 pm

    IMPORTANCIA DE LA INFORMACION

    EVANGELINA LAIME PEREZ, PROFESORA DE LA ASIGNATURA DE RELIGION ETICA Y MORAL, EXPLICÓ A EL DIARIO, LA IMPORTANCIA DE INCULCA A LOS ALUMNOS LAS TRADICIONES: “ESTAMOS RECORDANDO LA FIESTA DE TODOS SANTOS, PARA INCENTIVAR A LOS ALUMNOS PARA QUE SE CONCIENCEN Y SE APROPIEN DE LAS TRADICIONES Y NO ASI DE LAS COSTUMBRES EXTRANJERAS COMO ES EL HALLOWEEN.


    COMENTARIOS


    ES UNA FIESTA RELIGIOSA QUE SE CELEBRA EN HONOR A LOS DIFUNTOS.LA PRINCIPAL COSTUMBRE ES HACER REZAR Y EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE HACERLO


    ENTRE CREENCIAS, COSTUMBRES, TRADICIONES SE NOTA AL DIFERENCIA ENTRE LAS PERSONAS QUE VIVIEN EN EL CAMPO Y LAS DE AREA URBANA.




    GRANDES TRADICIONES Y COSTUMBRES DE TODOS SANTOS
    Los primeros días de noviembre hemos vivido la fiesta de todos los santos, en nuestro país existen tradiciones, costumbres diversas. En el occidente se cree en la visita de las almas de los difuntos por lo que se les espera con las ofrendas que les gustaba en vida. Por ejemplo si les gustaba comer picante de gallina se les espera con la misma. Luego se les recuerda con rezos que la gente ofrece a cambio de algunas masitas, dulces, bebidas, etc.



    HISTORIA DE LA FIESTA DE TODOS SANTOS

    EL DIA DE TODOS LOS SANTOS ES UNA TRADICION CATOLICA QUE SE CELEBRA EL 1 DE NOVIEMBRE QUE TIENE COMO OBJETIVO HOMENAJEAR A TODOS LOS SANTOS ANÓNIMOS QUE POR SU FE Y OBRAS SON DIGNOS DE RECONOCIMIENTO Y VENERACION.


    2 DE NOVIEMBRE


    AL DIA SIGUIENTE DE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS, LA IGLESIA CATOLICA CELEBRA EL 2 DE NOVIEMBRE LA FIESTA DE LOS DIFUNTOS. POR ESO SE REZA PARA TODOS LOS DIFUNTOS, ESTA ORACION BENENFICIA A LAS ALMAS QUE ESTAN EN EL PURGATORIO, INTERCEDA POR ELLOS PARA QUE PRONTO SE ENCUENTRAN CON DIOS.
    ES UNA FIESTA RELIGIOSA QUE SE RECUERDA PRINCIPALMENTE EN LOS PAICES CATOLICOS.
    AL TRADICIONAL RECOGIMIENTO SE LE UNE UNA SINGULAR ALGARABIA PANES, DULCES, CARAMELOS, DISFRACES.
    ES UNA ANTIGUA COSTUMBRE CRISITANA VISITAR CEMENTERIOS EL DIA DE LOS DIFUNTOS DONDE SE ARREGLASN SUS TUMBAS Y SE REZA POR ELLOS.


    PREPARATIVOS PARA RECIBIR A LAS ALMAS


    LA MESA DE LOS DIFUNTOS DEBE LLEVAR EL NOMBRE, ALGUN RECUERDO Y VARIAS COSAS QUE EL ALMA HOMENAJEADA PODRIA RECONOCER, PARA QUE LLEGUE AL HOGAR DE LOS VIVIOS Y SIENTA EL GUSTO DE LAS COMIDAS QUE LE OFRENCEN. EL PPASEO EFIMERO POR EL MUNDO ES DE TAN SOLO DE 24 HORAS. LA PREPARACION DE LAS LLAMADAS TUMBAS O MESAS, DEBE ESTAR LISTAS A LA LLEGADA DEL ESPIRITU O DIFUNTO: 1 DE NOVIEMBRE A MEDIOS DIA, ELLOS SE VAN EL 2 DE NOVIEMBRE TAMBIEN A MEDIO DIA.



    LEYENDAS


    LAS LEYENDAS CUENTAN QUE HUBO QUIENES ESCUCHARON HABLAR A LAS ALMAS EN UN LENGUAJE EXTRAÑO, COMIEROS, BEBIERON TODO LO QUE ESTABA PREPARADO EN LAS TUMBAS,


    COLEGIOS RESCATAN LA TRADICIONES Y COSTUMBRES DE TODOS SANTOS

    EN LA CIUDAD DE LA PAZ EN LA VISPERA EN LA MAYORIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS SE INSTALALRON FERIAS DE ALTARES O MESAS DE TODOS SANTOA CON EL OBJETIVO DE RESCATAR LAS TRADICIONES DE NUESTRO PAIS. EN EL COLEGIO AYACUCHO HUBO UNA VEINTENA DE MESAS CON OFRENDAS DONDE EXPUSIERON LOS ALUMNOS PARA LUEGO REALIZAR EXPLICACIONES AL PUEBLO VISITANTE.


    OFRENDAS Y SUS SIGNIFICADOS


    LOS PANALES Y DUCES SIRVEN PARA QUE LAS ALMAS VENGAN A LA TIERRA Y SE SIENTAN DULCURA.
    LAS ESCALERAS FACILITAN LA BAJADA Y SUBIDA DE LAS ALMAS.
    LAS MASITAS SON PARA RECIBIR A LAS ALMAS CON UNA MESA ADORNADA.
    EL CABALLITO SIRVE PARA QUE EL ALMA SE VAYA LIGERA.
    LAS T´ANTA WAWAS QUE REPRESENTA CARITAS DE BEBES ESTAN ESPERANDO LAS ALMAS.
    LA CRUZ: REPRESENTA A JESUCRISTO.
    LAS CANASTITAS: REPRESENTAN A LA CANASTA FAMILIAR


    COLORES DE LOS DULCES:
    ROSADO: CUANDO MURIO UNA ENAMORADA
    VERDE: MUERTE DE UN JOVEN
    AMARILLO: RECORDAR A UN HERMANO.
    ANANRANJADO: A LA ESPOSA


    JUEGOS, BODAS Y BAUTIZOS

    LUEGO DE LOS REZOS VIENE LA DESPEDIDA, LA MÚSICA Y LOS JUEGOS.EN EL MUNICIPIO DE VILLA SERRANO(CHUQUISACA) ES TRADICIONAL LA SURAPAPTA, EN LO QUE LOS JOVENENS SE CASAN EN BROMA, LOS ADULTOS NOMBRAN PADRINOS Y HACEN BAUTIZAR TÁNTÁWAWAS AL SON DE LA MISICA DEL LUGAR.

    EN COCHABAMBA, SON TRADICIONALES LOS JUEGOS DE LAS RAYUELAS Y EL CACHO, ENTRE OTROS TAMBIEN SE ORGANIZAN EN LAS COMUNIDADES LA COMPETENCIA DE LOS COLUMPIOS.ES TRADCIONAL QUE LOS JOVENES, A QUIENES LES DICEN “REZACOS”, SEAN LOS QUE RESALTAN EN LA FESTIVIDAD, CON ORACIONES Y MÚSICA EN HONOR DE LOS DIFUNOTSO
    LA WALLUNKÁ (COLUMPIO EN QUECHUA) SE REALIZA EN LA MAYORIA DE LAS PROVINCIAS DEL VALLE COCHABAMBINO, DONDE LAS MUJERES DE DISTINTOS ESTRACTOS SOCIALES SE CUELGAN SOBRE LOS COLUMPIOS, ENTONAN COPLAS A JOVENES ENAMORADIZOS Y, A LA VEZ, TRATAN DE AGARRAR CON LOS PIES ALGUNOS CANASTILLOS LLENOS DE FLORES Y PREMIOS.

    EN TUPIZA, AL SUR DE POTOSI, LOS JOVENES TAMBIEN CONTRAEN NUPCIAS EN BROMA, UNA PERSONA SE VISTE DE CURA QUIEN OFICIA LA BODA ENTRE LOS DOLIENTES, SE CANTA EL “TOLOJ” O LA SERIE DE CANTICOS BURLESCOS QUE HACEN ALUSION A LOS VIVOS. EN BUYUBE, SANTA CRUZ NO FALTAN LOS ALTARES CON COMIDA Y FRUTA TIPICA DE LA REGION, TAMBIEN SE ELABORAN LAS TTÁNTÁWAWAS Y SE BAILA AL SON DE LAS CHACARERAS EN LAS DESPEDIDA DE LAS ALMAS


    HALLOWEN EN NUESTROS DIAS


    LA ACTUAL CELEBRACION DE HALLOWEN TIENE POCO QUE VER SON SUSU ORIGENES.HA QUEDADO LAS FESTIVIDAD DE LOS MUERTOS. PERO CON UN CARÁCTER TOTALMENTE DISTINTO Y AÑADIENDO ELEMENTOS QUE HAN DISTORCIONADO LA FIESTA. ENTRE LOS ELEMENTOS AGREGADOS, ESTA LA TRADICION DE DISFRAZARCE QUE POSIBLEMENTE NACIO EN FRANCIA ENTRE LOS SIGLOS XIV Y XV PARA LA CELELBRACION DE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS. LA ACTUAL FIESTA DE HALLOWEN ES, POR LO TANTO, PRODUCTO DE LA MESCLA DE MUCHAS TRADCIONES QUE LOS EMIGRANTES HA LLEVADO EN EUROPA PUES SOLO TIENEN SENTIDO EN LA INTEGRACION QUE LA CULTURA AMERICANA LES HA DADO EN ESTA CELEBRACION


    APLIQUEMOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS A NUESTROS ALUMNOS


    Los conocimientos que podemos aplicar a los alumnos en las diversas áreas son:
    MATEMATICAS: Espacio y tiempo.
    LENGUAJE: producción de textos aplicando leyendas, tradiciones y costumbres de Todos Santos.
    CIENCIAS NATURALES: La relación que tiene la naturaleza con los seres humanos en esta festividad.
    ESTUDIOS SOCIALES: Las formas de convivir esa sus costumbres, tradiciones de las diferentes culturas. Aplicando valores.


    ENTREVISTA

    También en nuestra revista quisimos insertar la opinión de personas que estaban visitando a su ser querido en el cementerio. Y entrevistamos a la señora Giovanna. El breve diálogo que gentilmente nos concedió, se desarrolló más o menos en los siguientes términos:

    ¿Quiénes están presentes en este momento con Usted?
    -mis familiares y mis amigos mas cercanos

    ¿Cómo se percibe las relaciones de reciprocidad en las fiestas de Todos los Santos?
    -La reunión de toda la familia, amistades para compartir, recordar con cariño a los seres queridos.

    ¿Qué creencias, costumbres y tradiciones se desarrollan?
    -Creemos que nuestro ser querido está en la gloria de Dios. La costumbre que tenemos es traer lo que a él le gustaba en vida, también hacer rezar. Es una tradición de nuestros ancestros y no debemos olvidar.




    ¿Cómo se percibe la convivencia cultural entre los de su comunidad?
    - Se observa con mucho respeto a las tradiciones y costumbres de todos los habitantes de la comunidad.

    ¿Por qué se venera y se considera santa costumbre a la fiesta de todos los santos?
    -Se cree que ese día las personas que fallecieron visitan s sus seres queridos y que estos deben ser recibidos con todas las celebridades.

    ¿A que se debe el nombre de todos los santos?
    -Que todas las personas que fallecieron son recibidas en el reino de los cielos, y todos son llamados santos.

    ¿Será una fiesta religiosa y por que?
    -Es una tradición católica recordando a las personas fallecidas.

    ¿Cómo considera la espiritualidad en la relación de seres humanos y seres de la naturaleza?
    -Es la relación existente en el pasado con sus seres queridos.

    ¿Hay o conoce algunas leyendas al respecto?
    Se dice que en la antigüedad a los difuntos se les enterraba en las casas para emprender su largo viaje.

    ¿Qué valores aplicables a la educación consideras que son posibles de rescatar en esta fiesta?
    -el respeto a los seres fallecidos.

    ¿Qué conocimientos y sabidurías son posibles aplicar a la educación?
    -Que conozcan las costumbres, tradiciones, creencias de otras culturas.











    avatar
    nadercita_123


    Mensajes : 6
    Fecha de inscripción : 18/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty mitos y ritos de la santas costubres de todos los santos

    Mensaje  nadercita_123 Vie Nov 28, 2008 12:35 am

    Bueno el objetivo es el de resaltar la interculturalidad, costumbres, tradiciones de otros departamentos.
    Tambien compati las diferentes tradiciones y costumbres.
    Mi proposito es de integrar areas de interculturalidad.
    Yo visite el cementerio de la cuchilla donde observe q cada familia tiene diferentes formas de recordar a sus difuntos algunos com masitas, otros con comidas haciendole tocar diferentes canciones
    avatar
    teresa justiniano


    Mensajes : 27
    Fecha de inscripción : 17/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  teresa justiniano Vie Nov 28, 2008 1:02 am

    licenciada desde las seis de la tarde intento mandarle mi trabajo pero no lo acepta la máquina, a continuación escribo un resumen
    Los Ritos y Mitos de la Santa Costumbres de Todos Santos,Diremos que es una costumbre que ingreso a nuestro país hace muchos años, pero se incio en inglaterra, en una tribu, tiene la razon de recordar a nuestros difuntos desde nuestras costumbres, por ejemplo una costumbre que es la del occidente de bolivia es de llevar las comidas y los dulces que le gustaban al difunto, en el oriente la costumbre solo es de poner velas y visitar a todas las tumbas de nuestros difuntos.
    avatar
    teresa justiniano


    Mensajes : 27
    Fecha de inscripción : 17/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  teresa justiniano Vie Nov 28, 2008 1:04 am

    Todos los Santos











    Día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, fecha en la que, de manera especial, tenemos un recuerdo hacia esos Santos a los que el mundo Católico guarda devoción. Santos que lejos de permanecer aislados y en el olvido gozan de numerosos seguidores. Cada cual a su manera mantiene esa devoción hacia alguno de los centenares de Santos que pueblan "las alturas". Cada Cual a su manera simpatiza con alguno de Ellos: con el patrono de su ciudad o profesión, con aquel cuya advocación le parece más fiable, o hacia aquel que es tenido por más "milagrero" que otro. En todo caso los Santos ya no se limitan a permanecer en las iglesias sino que han encontrado un importante hueco en ese complejo y enmarañado mundo de Internet.


















    Se cuentan por cientos de miles las páginas contenidas en el ciberespacio sobre Santos, sus vidas y milagros. Internet se ha convertido en un nuevo altar para aquellos que llevaron una vida de virtud y ejemplo y que a su muerte rubricaron su santidad con milagros y apariciones. Santos que encuentran entre los mortales cientos de seguidores, cada cual decantándose en mayor medida por aquel que le merece más credibilidad. Pero los Santos son muchos y muy diferentes: algunos se caracterizaron por ser más o menos simpáticos en vida, los hay que fueron algo cascarrabias, otros gozaron de cierto poder y admiración social, algunos Santos fueron pragmáticos, otros absolutamente idealista, pobres y no tan pobres, generosos, esforzados, indulgentes, artistas, guerreros,... Todo un sin fin de caracteres que diferenciaron a unos de otros, llegando incluso a mitificar tanto la vida como las obras de muchos de ellos, que en todo caso hicieron más que méritos para alcanzar ese lugar de privilegio en el Más Allá.
    OcioTotal te presenta las mejores páginas que existen en la red sobre tan interesante y en ocasiones curioso tema. Navegando por estas páginas podrás conocer todo el Santoral, el significado de los nombres, las virtudes de tu Santo o del patrón de tu ciudad o profesión. Podrás rezar al Santo de tu devoción, conocer sus vidas y sus obras. También te ofrecemos enlaces sobre otras páginas de contenido religioso y aquellas webs de devoción a la Virgen María.
    avatar
    teresa justiniano


    Mensajes : 27
    Fecha de inscripción : 17/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  teresa justiniano Vie Nov 28, 2008 1:11 am

    Una costumbre de Bolivia para el mes de Noviembre.

    Los bolivianos, costumbristas como somos en su mayoría, nos gusta recibir, en la Festividad de Todos Santos, a nuestras "almitas", —como son llamadas con cariño, quienes han partido a mejor vida—, con un banquete en el que les convidamos todos los manjares que en vida disfrutaron hasta saciarse.

    Según la tradición, un altar es preparado en el principal ambiente del hogar desde el medio día del primero de Noviembre, para ofrendar a las "almas" que fueron invitadas, sus platillos favoritos.

    Los altares siempre son preparados, con especial cuidado y su arreglo llega a tardar, en muchos casos varias horas. Un velo negro de seda cubre aquel monumento, simbolizando el luto que todavía mantiene la familia, al centro está la imagen de Cristo y en medio una gran cruz hecha con retamas; alrededor vendrán los "antojos" con los que se deleitaban los difuntos.

    En la mesa no faltan las frutas de la estación: mangos, paltas, plátanos, manzanas, y todos los cítricos de la estación, además de un paquete de cigarrillos Derby o Astoria —que es historia—, junto a una taza de café bien cargado y algunas hojitas de coca, —sólo si es que en vida mitigaban el cansancio con ellas—. Toda una variedad de masitas y pan dulce —"fruta seca"—, coloridos suspiros hechos con clara de huevo dispuestos en tiras de papel, maicillos, roscas, roscones, y panes en forma de escaleras, —para ascender más rápido al cielo—; terminando con una gran jarra de chicha morada "Royal". Todo ello se servirá a los inusuales invitados a fin de que disfruten su estadía en la tierra durante veinticuatro horas exactas.
    Con estas ofrendas y el encendido de dos cirios a la hora indicada, se da inicio a la Festividad de Todos Santos, hasta las doce horas del día siguiente, cuando marquen las manecillas del reloj, el medio día del 2 de Noviembre y se haya encargado a "los visitantes" por el bienestar de quienes todavía vivimos en éste mundo.


    El 2 de Noviembre se "despacha" a nuestros fieles difuntos, para que realicen un tranquilo viaje de retorno al lado de nuestro Creador. En esta delicada operación, se debe cuidar de recoger todas las ofrendas, apagar las velas y no dejar nada en pie, puesto que de lo contrario se corre el riesgo de dejar atrapados en éste mundo a nuestros ocasionales visitantes.
    "Todos Santos" se configura como un buen momento para la unidad familiar, que es reunida en un ambiente de profundo respeto, para acompañar con oraciones a sus fieles difuntos, quienes llegan desde el "más allá" específicamente para visitar a sus seres queridos.


    Pero esta costumbre paceña tan enraizada en nuestro medio, sirve también para compartir con vecinos y amigos, quienes reciben bandejas o canastones llenos de los manjares elaborados para la ocasión por la familia doliente, acompañados de una jarrita de chicha morada; ofrenda que es entregada casa por casa, puerta a puerta, con la sola condición de "elevar una oración" por el descanso de las almas.

    Este fin de semana seguramente en hornos populares, así como también en domicilios particulares, se elaborarán aquellas masas con recetas celosamente guardadas, especialmente bizcochuelos y "th’anta wawas" —panecillos con figuras humanas, en los que destacan rostros hechos de estuco, representan a un familiar querido—.La tradición oral, impartida de padres a hijos hace que costumbres tan enraizadas como ésta, se mantengan vivas en los hogares bolivianos, frente a la imposición de nuevas tendencias que pretenden desplazar de a poco a esta tradición, por aquellas diabólicas máscaras de brujas y condenados que están más a tono con estilos y formas de vida propios de otras culturas.
    En nuestras manos está el no permitir que aquellas brujas, se roben el protagonismo de nuestras "th’anta wawas".
    avatar
    teresa justiniano


    Mensajes : 27
    Fecha de inscripción : 17/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  teresa justiniano Vie Nov 28, 2008 1:15 am

    ALMAS Y DIFUNTOS :
    RITOS MORTUORIOS ENTRE LOS AYMARA LACUSTRES DEL TITICACA

    Gerardo Fernández Juárez*


    *Universidad de Castilla, Centro Superior de Humanidades, La Mancha, Alamillos de San Martin Nº 9, 45002 Toledo, España. E-mail: gjuarez@csh-to.uclm.es.

    Se describen las prácticas rituales derivadas de la muerte en el altiplano aymara lacustre de Bolivia, incluyendo las celebraciones colectivas, los banquetes y agasajos ceremoniales, así como la inhumación y sus ofrendas o las manifestaciones de duelo. Se hace referencia a los diferentes procedimientos de agasajo ceremonial empleados durante el "retorno" de las "almas" en las comunidades aymara durante la festividad de Todos los Santos.

    Palabras claves: Duelo, regreso de los muertos, rituales mortuorios.

    This presentation attempts to document the ritual practices surrounding death in the lacustrine Aymara highlands of Bolivia including collective celebrations, banquets and ceremonial feasting, as well as burials and their offerings or the manifestations of mourning. The second part of the presentation makes reference to the different procedures of ceremonial feasting carried out during the "return" of the "souls" in the Aymara communities during the All Saints festivities.

    Key words: Mourning, the return of the dead, mortuary rituals.

    Tuqi Ajllata Alta es una pequeña comunidad aymara de agricultores en las proximidades del Lago Titicaca, en su orilla boliviana. Diferentes variedades de papa (wila imilla, janq`u imilla, ch`iyara imilla) junto a otras especies de tubérculos de altura como la oca (aphilla) e isañu, gramíneas como la quinoa (jupha) y el cereal representado por la cebada, constituyen los principales referentes de producción agrícola de sus tierras de cultivo. Las escasas cabezas de ganado vacuno (al menos para poder ajustar una yunta) y ovino, junto al asno, el chancho (khuchi) y los conejos de Indias (wank`u) que se reproducen prolíficamente al amparo de las despensas y el calor del fogón (qhiri awichu) en las cocinas, configuran los principales soportes económicos de los Ajllateños. La comunidad está incluida en el Cantón de Ajllata Grande perteneciendo a la provincia Omasuyos y localizándose a unos veinte kilómetros de la capital provincial, Achacachi y a unos 120 kms. de La Paz.
    avatar
    Admin
    Admin


    Mensajes : 210
    Fecha de inscripción : 08/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  Admin Vie Nov 28, 2008 10:27 am

    Hola a todos y todas;

    Hasta el momento tenemos muy buena información, estoy segura que saldrá muy bien vuestra investigación.

    ...¡¡¡Vamos guapos!!!..., un poco mas de esfuezo y ya estará, estamos casi en el cierre de vuestras actividades.

    ....¡¡¡¡Más änimo!!!...¡¡¡Pues, aún faltan!!!...

    Besitos a todos.

    Ketty.
    avatar
    asunta valverde


    Mensajes : 4
    Fecha de inscripción : 14/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty DIARIO DE CAMPO

    Mensaje  asunta valverde Vie Nov 28, 2008 5:48 pm

    DIARIO DE CAMPO
    ASUNTA VALVERDE
    02/11/2008
    LUGAR: VILLA MONTES (DTO DE TARIJA)
    CEMENTERIO MUNICIPAL VILLA MONTES

    OBJETIVO:
    Observar las costumbres y tradiciones de la fiesta de Todos Santos, realizando una interpretación de todos los aspectos observados.

    DESARROLLO:
    La observación se inició a horas 14:30 procediendo ha hacer un recorrido por todo el cementerio municipal.
    Se pudo constatar que el cementario estaba límpio, bien ordenado, porque ha decir de la administradora había sido aceado días antes de la fecha.
    Muchas personas llegaban con guirnaldas de colores si el difunto era menor y con colores oscuros como el negro y el morado si el si el difunto era mayor.
    L a mayoría de las tumdas tenian mesas llenas de masas y dulces y chicha de maíz para invitar a las personas que visitaban alo difunto o a los niños que se ofrecen a rezar.
    Algo que me llamo la atención, es que los dolientes acuden al cementerio muy temprano debido al exesivo calor que hace en el lugar.
    Durante el recorrido logre entrevistar a tres personas, a la administradora del cementerio que me comento cuando se realizo la limpieza de este, la señora Irma que explicaba las costumbres de mas antes, que solamente ls dos primeros años se le llevaba los dulces y comidas al difunto por ser alma nueva, luego posteriormente solo eran visitas y flores.
    La tercera persona a la que entreviste comentaba que con la llegada de la gente del interior las costumbres se ven mezcladas.
    Mi recorrido y observación concluyeron a las 7 de la noche.
    Como instrumento para la entrevista utilice preguntas abiertas.

    COMENTARIO:
    Al realizar este trabajo pude observar que muchas de las personas que tienen difuntos son reservadas para comentar sobre sus tradiciones que ellos realizan especialmente las personas del interior mayores ya q ue creen que es una ceremonia familiar y creen que si se le toman una foto puede ser para algo malo.
    Comentan entre los visitantes que Dios le da a las almas permiso para visitar la tierra, por eso es que los vivos le ponen alguna clase de comida.
    Todos los chaqueños toman mate alrededor del difunto ( mate en poro )
    avatar
    lilizabala58@hotmail.com


    Mensajes : 5
    Fecha de inscripción : 20/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty hola licen, buen dia . gracias por integrarme al grupo de Teresita, le estoy enviando mi investigacion.Por favor el dia miercoles me explicara que me falta; espero que me lo acepte jajajaja:) .Chau licen

    Mensaje  lilizabala58@hotmail.com Dom Nov 30, 2008 12:30 pm

    Todos Santos, la fiesta de los difuntos, de las almitas
    Todos Santos, culto a los difuntos
    La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados.
    El culto a los difuntos se mantiene, sobretodo en el campo donde el evento se prepara semanas antes de la fecha. El ritual es complejo, como lo vamos a ver, otro ejemplo del sincretismo entre tradición pre-colonial y tradición cristiana importada por los españoles. Aquí adornan con flores las tumbas.
    Las almas llegan con un buen apetito y una sed inextinguible. Los vivos les preparan comidas y bebidas, mayormente lo que les gustaba más al difunto...
    Este acto demuestra de nuevo la importancia de la reciprocidad en la sociedad andina: los vivos alimentan a los difuntos cuyos huesos están secando bajo el sol de noviembre y los muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas, y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Se habla de rito de inversión.

    En un mastak'u se reúnen todas las cosas que le gustaban al difunto en cuanto a comida y bebida.

    Los primeros cronistas españoles describen poco después de la llegada de los primeros españoles, que se sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran embalsamados en la época), los vivos les vestían con su ropa la más linda, les regalaban un festín, paseaban los cuerpos en el campo y bailaban con ellos para luego devolverles a sus tumbas con comidita. La Iglesia no perdió tiempo antes de condenar tales rituales, de los cuales algunos han lentamente desaparecido (pero parece que hoy todavía en ciertos campos alejados siguen sacando a los muertos de sus tumbas) y otros sobrevivieron, fusionando con la tradición cristiana de la fiesta a los muertos.
    Hoy en día, para materializar a este rito, en el campo, un miembro de la familia se disfraza para tomar la apariencia del muerto y viene a participar a la reunión familial, participa al festín que se le ha preparado. Pide a su familia cercana como les fue este año que han pasado sin él, regala consejos a sus hijos y familiares. Cuando acaba el día, los niños del pueblo con palmas lo botan, para evitar que el alma del muerto ceda a la tentación de quedarse entre los vivos.
    Todos Santos hoy en día
    Concretamente, el 1ro de noviembre a mediodía, las familias de los muertos alistan una mesa sobre la cual disponen un mantel (blanco si el difunto es un niño, negro u oscuro si era un adulto) y encima ponen elementos simbólicos pudiendo ser objetos o comida. También se instala encima una foto del difunto y velas encendidas, con una cantidad variable de alimentos según la situación económica de la familia. Hay fruta seca, masitas, caramelos en forma de animalitos, escaleras de pan (proviniendo de la tradición católica, para subir o bajar del cielo), coca y chicha (cerveza de maíz), instrumentos de música y « t'antawawas », literalmente "niños de pan". Este último elemento es como reminiscencia del rito de la Copachoca, que consistía en la época incaica, a regalar niños sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, aquí el de los muertos). Los familiares se sienten alrededor de la mesa y reciben toda la noche visitantes, que les acompañan en su rito de recuerdo al difunto, en sus oraciones, y por supuesto comparten la comida y las bebidas. También es tradición que pasen grupos de niños de casa en casa para rezárselo y cantar (abados o Cori Coritos) a las almas de los muertos, recibiendo a cambio una partecita del festín. Estos cantoAl día siguiente, estos cantos se repiten (hasta se ven grupos de rock o de mariachis cantando para los difuntos) cuando las familias arman la mesa (mastak'u) sobre la misma tumba del difunto. Los mastak'us son a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su familia, a veces llegan a ser realmente impresionantes son ingeniosos y humorísticos, contando historietas en rimas, los niños rezan y recibirán comidita...
    A mediodía empieza el ritual de despedir a las almas que deben regresar al mundo subterráneo. Esto se acompaña de una comida abundante, porque el muerto necesita mucha energía para su viaje de vuelta. El cementerio se transforma por unas cuantas horas en un gigantesco festín sobre el pasto. Embarassed Embarassed Embarassed Embarassed Embarassed
    avatar
    isabelpereira54@hotmail.c


    Mensajes : 4
    Fecha de inscripción : 10/11/2008
    Edad : 69

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Mitos y ritos de los santos

    Mensaje  isabelpereira54@hotmail.c Jue Dic 04, 2008 7:32 pm

    MITOS Y RITOS DE LAS SANTAS COSTUMBRES DE TODOS LOS SANTOS
    IMPORTANCIA DE LA INFORMACION

    La importancia de inculca a los alumnos las tradiciones: “estamos recordando la fiesta de todos santos, para incentivar a los alumnos para que se conciencien y se apropien de las tradiciones y no así de las costumbres extranjeras como es el halloween.


    COMENTARIOS

    ES UNA FIESTA RELIGIOSA QUE SE CELEBRA EN HONOR A LOS DIFUNTOS. LA PRINCIPAL COSTUMBRE ES HACER REZAR Y EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE HACERLO
    ENTRE CREENCIAS, COSTUMBRES, TRADICIONES SE NOTA AL DIFERENCIA ENTRE LAS PERSONAS QUE VIVIEN EN EL CAMPO Y LAS DE AREA URBANA.

    GRANDES TRADICIONES Y COSTUMBRES DE TODOS SANTOS

    En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su alma (nuna) va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo. En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y volver a vivir en el mundo de los vivos. La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del ciclo de la vida, al contrario de la visión linear de la vida en la religión cristiana. Cada año, las almas vuelven a visitar el mundo de los vivos para ver si su recuerdo perdura. En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de restricciones.

    Las almas llegan con un buen apetito y una sed inextinguible. Los vivos les preparan comidas y bebidas, mayormente lo que les gustaba más al difunto...

    Este acto demuestra de nuevo la importancia de la reciprocidad en la sociedad andina: los vivos alimentan a los difuntos cuyos huesos están secando bajo el sol de noviembre y los muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas, y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Se habla de rito de inversión.

    En un mastak'u se reúnen todas las cosas que le gustaban al difunto en cuanto a comida y bebida.

    Los primeros cronistas españoles describen poco después de la llegada de los primeros españoles, que se sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran embalsamados en la época), los vivos les vestían con su ropa la más linda, les regalaban un festín, paseaban los cuerpos en el campo y bailaban con ellos para luego devolverles a sus tumbas con comidita. La Iglesia no perdió tiempo antes de condenar tales rituales, de los cuales algunos han lentamente desaparecido (pero parece que hoy todavía en ciertos campos alejados siguen sacando a los muertos de sus tumbas) y otros sobrevivieron, fusionando con la tradición cristiana de la fiesta a los muertos.

    Hoy en día, para materializar a este rito, en el campo, un miembro de la familia se disfraza para tomar la apariencia del muerto y viene a participar a la reunión familial, participa al festín que se le ha preparado. Pide a su familia cercana como les fue este año que han pasado sin él, regala consejos a sus hijos y familiares. Cuando acaba el día, los niños del pueblo con palmas lo botan, para evitar que el alma del muerto ceda a la tentación de quedarse entre los vivos.

    HISTORIA DE LA FIESTA DE TODOS SANTOS

    La Paz, 31 oct (ABI).- En Bolivia se recuerda la tradición de Todos Santos el 1 de noviembre con el recibimiento de las almas y el 2 el Día de los Difuntos para recordar a los muertos, según consta en las tradiciones.

    Según el historiador, Fernando Cejas, en la costumbre de Todos Santos la gente prepara para el mediodía del 1 de noviembre una mesa con masitas como las t'antawawas (muñecos de pan), frutas, refrescos, comidas, flores, hasta el mediodía del 2 de noviembre cuando es consagrado a recordar el Día de los Difuntos, oportunidad en la que se visita a los cementerios para ofrendarle rezos.

    Los creyentes colocan un mantel negro en la mesa para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad negro.

    Para las almas de niños, jóvenes y solteros que dejaron de existir, ponen refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza del difunto llamado "angelito".

    En muchos casos, en este lugar se encuentra el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su fallecimiento.

    En la parte inferior de la mesa, se colocan flores de color blanco y amarillas como la retama, además de los tallos de cebolla (tocoros) que proporcionan a las almas el agua para calmar su sed.

    Asimismo, en las cuatro esquinas de la mesa se instalan las cañas de azúcar, que representa los bastones de los difuntos con adornos de coronas y suspiros (dulces) de colores. Durante esta primera jornada del día y de noche se reciben a los rezadores que vistan las casas donde hay mesas instaladas.

    "DIA DE LOS DIFUNTOS"

    Por otra parte, el viceministro de Cultura, Pablo Groux, relató que el 2 de noviembre, los cementerios de las periferias en las ciudades y en el área rural de las regiones rurales, miles de personas acostumbran "festejar" y recordar a sus seres queridos que dejaron de existir.

    "La muerte en general es parte intrínseca de la humanidad y todas las sociedades. El valor simbólico que tiene la muerte, el valor simbólico de estos momentos específicos, donde nos encontramos con los muertos y realizamos una serie de rituales respecto a la costumbre", señaló.

    Este día denominado "Día de los Difuntos", en las tumbas se arman mesas, al igual que el primer día, donde los "dolientes" hacen rezar a las personas que visitan los nichos.

    Según la costumbre, al mediodía se reza por el almuerzo y por la tarde rezan por las cosas que están en la mesa.

    La comida y la bebida son importantes para celebrar y saciar el hambre y la sed de las almas. Las familias cocinan los alimentos y preparan las bebidas que le gustaba al ser querido cuando estaba en vida.

    En los cementerios se oye cantar "los alabados" o "alabanzas" siendo en su mayoría tonadas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta que acompañan los sicus y la tropa de tarkas.

    En el atardecer, la gente empieza con el despacho del alma que consiste en recoger la mesa y pedirle al difunto que regrese al año siguiente para volver a compartir.

    El "levantar la mesa" que así se denomina a la invitación a rezar, finaliza con la repartición de las masitas, frutas, comidas, golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores.

    La tradición de Todos Santos y el "Día de los Difuntos", es un acontecimiento que se celebra entre el 1 y 2 de noviembre, en las comunidades rurales, los pueblos.

    PREPARATIVOS PARA RECIBIR A LAS ALMAS


    la mesa de los difuntos debe llevar el nombre, algún recuerdo y varias cosas que el alma homenajeada podría reconocer, para que llegue al hogar de los vivíos y sienta el gusto de las comidas que le ofrecen. El paseo efímero por el mundo es de tan solo de 24 horas. La preparación de las llamadas tumbas o mesas, debe estar listas a la llegada del espíritu o difunto: 1 de noviembre a medios día, ellos se van el 2 de noviembre también a medio día.

    LEYENDAS

    Las leyendas cuentan que hubo quienes escucharon hablar a las almas en un lenguaje extraño y comieron y bebieron todo lo que estaba preparado en sus tumbas", comenta Filomena Gutiérrez, una antigua seguidora de las tradiciones aimaras.

    Los principales elementos utilizados para armar estas mesas son panes, comidas, fruta y bebidas, pero también hay otros detallados a continuación:

    Tantawawas, que son los niños de pan, para recordar la pureza de los espíritus.
    Escaleras de pan, para facilitar la subida al cielo de los espíritus.
    Cebollas en flor, para que el difunto lleve agua en su viaje.
    Caballitos y juguetes, cuando los espíritus son niños, para que se distraigan
    Retamas en los floreros, para ahuyentar a los espíritus enemigos.
    Un vaso con agua bendita, para rociar la ropa del difunto.
    Coca, cigarros, vino y refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho.
    El plato de comida favorito del difunto.


    OFRENDAS Y SUS SIGNIFICADOS

    Los panales y dulces sirven para que las almas vengan a la tierra y se sientan dulzura.
    Las escaleras facilitan la bajada y subida de las almas.
    Las masitas son para recibir a las almas con una mesa adornada.
    El caballito sirve para que el alma se vaya ligera.
    Las t´anta wawas que representa caritas de bebes están esperando las almas.
    La cruz: representa a Jesucristo.
    Las canastitas: representan a la canasta familiar


    colores de los dulces:
    rosado: cuando murió una enamorada
    verde: muerte de un joven
    amarillo: recordar a un hermano.
    Anaranjado: a la esposa

    JUEGOS, BODAS Y BAUTIZOS

    luego de los rezos viene la despedida, la música y los juegos en el municipio de villa serrano (Chuquisaca) es tradicional la Surapata, en lo que los jóvenes se casan en broma, los adultos nombran padrinos y hacen bautizar tántáwawas al son de la música del lugar.

    En Cochabamba, son tradicionales los juegos de las rayuelas y el cacho, entre otros también se organizan en las comunidades la competencia de los columpios .es tradicional que los jóvenes, a quienes les dicen “rezacos”, sean los que resaltan en la festividad, con oraciones y música en honor de los difuntazo
    la wallunká (columpio en quechua) se realiza en la mayoría de las provincias del valle cochabambino, donde las mujeres de distintos extractos sociales se cuelgan sobre los columpios, entonan coplas a jóvenes enamoradizos y, a la vez, tratan de agarrar con los pies algunos canastillos llenos de flores y premios.

    En Tupiza, al sur de Potosí, los jóvenes también contraen nupcias en broma, una persona se viste de cura quien oficia la boda entre los dolientes, se canta el “toloj” o la serie de cánticos burlescos que hacen alusión a los vivos. En buyube, santa cruz no faltan los altares con comida y fruta típica de la región, también se elaboran las tántáwawas y se baila al son de las chacareras en las despedida de las almas


    HALLOWEN EN NUESTROS DIAS
    El origen de la calabaza [editar]Realmente el origen de las calabazas fueron los nabos, que se vaciaban para introducir una brasa en su interior, e iluminar el camino a los espíritus que venían a la tierra esa noche y así encontraran el camino a casa de sus familiares y vecinos.

    Origen de Halloween [editar]El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine comercial estadounidense. Es típica la imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de ese oscuro y tranquilo barrio de casas. Esta imagen en esos países no está muy alejada de la realidad y más o menos la fiesta discurre así.

    Leyendas de Halloween [editar]
    Personas disfrazadas en HallowenSe dice que la noche de Halloween, la puerta que separaba el mundo de los vivos del Más Allá se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían.

    En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.


    APLIQUEMOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS A NUESTROS ALUMNOS

    Los conocimientos que podemos aplicar a los alumnos en las diversas áreas son:

    MATEMATICAS: Espacio y tiempo.

    LENGUAJE: producción de textos aplicando leyendas, tradiciones y costumbres de Todos Santos.

    CIENCIAS NATURALES: La relación que tiene la naturaleza con los seres humanos en esta festividad.

    ESTUDIOS SOCIALES: Las formas de convivir esa sus costumbres, tradiciones de las diferentes culturas. Aplicando valores.

    ENTREVISTA
    También en nuestra revista quisimos insertar la opinión de personas que estaban visitando a su ser querido en el cementerio. Y entrevistamos a la señora Giovanna. El breve diálogo que gentilmente nos concedió, se desarrolló más o menos en los siguientes términos:

    ¿Quiénes están presentes en este momento con Usted?
    -mis familiares y mis amigos mas cercanos


    ¿Cómo se percibe las relaciones de reciprocidad en las fiestas de Todos los Santos?
    -La reunión de toda la familia, amistades para compartir, recordar con cariño a los seres queridos.

    ¿Qué creencias, costumbres y tradiciones se desarrollan?
    -Creemos que nuestro ser querido está en la gloria de Dios. La costumbre que tenemos es traer lo que a él le gustaba en vida, también hacer rezar. Es una tradición de nuestros ancestros y no debemos olvidar.

    ¿Cómo se percibe la convivencia cultural entre los de su comunidad?
    - Se observa con mucho respeto a las tradiciones y costumbres de todos los habitantes de la comunidad.

    ¿Por qué se venera y se considera santa costumbre a la fiesta de todos los santos?
    -Se cree que ese día las personas que fallecieron visitan s sus seres queridos y que estos deben ser recibidos con todas las celebridades.

    ¿A que se debe el nombre de todos los santos?
    -Que todas las personas que fallecieron son recibidas en el reino de los cielos, y todos son llamados santos.

    ¿Será una fiesta religiosa y por que?
    -Es una tradición católica recordando a las personas fallecidas.

    ¿Cómo considera la espiritualidad en la relación de seres humanos y seres de la naturaleza?
    -Es la relación existente en el pasado con sus seres queridos.

    ¿Hay o conoce algunas leyendas al respecto?
    Se dice que en la antigüedad a los difuntos se les enterraba en las casas para emprender su largo viaje.

    ¿Qué valores aplicables a la educación consideras que son posibles de rescatar en esta fiesta?
    -el respeto a los seres fallecidos.

    ¿Qué conocimientos y sabidurías son posibles aplicar a la educación?
    -Que conozcan las costumbres, tradiciones, creencias de otras culturas.
    avatar
    cecilia shirley calvo gut


    Mensajes : 15
    Fecha de inscripción : 14/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty mitos y ritos de la santa costumbre de todos santos

    Mensaje  cecilia shirley calvo gut Mar Dic 09, 2008 7:50 pm

    INVESTIGACIÓN DE TODOS SANTOS
    Día de los muertos
    El culto y respeto a los muertos es el indicio que hace conocer a los arqueólogos la existencia de preocupaciones espirituales en el grupo humano que investigan; según la importancia de éste, sus costumbres alcanzan una mayor difusión y permanencia.
    En Europa tenemos un grupo importante: el constituído por los celtas, el cual ha dejado una honda impronta en nuestra civilización y en algunas zonas se han conservado sus tradiciones hasta el momento actual, aunque ciertamente modificadas. Según la documentación existente, los celtas celebraban cuatro grandes fiestas durante el año relacionadas con el ciclo agrario.
    El 1º de noviembre celebraban la fiesta de Samain, en la que se conmemoraba el comienzo del nuevo año después del verano, las fiestas duraban 3 días y comenzaban el 31 de octubre en cuya noche Hallowe'en ("All hallow's eve" , palabras del inglés antiguo que significan "víspera de todos los santos"), antes de comenzar el nuevo año tenía lugar la conjunción entre el mundo de los vivos y el de los muertos. El día 1º de noviembre estaba dedicado a los héroes y el 2º a los muertos, con grandes manifestaciones rituales.
    Con el fin de asimilar esta costumbre tan arraigada, la Iglesia católica en el año 835 trasladó la festividad de Todos los Santos que se celebraba en mayo al 1 de noviembre y el Día de Difuntos más tarde en el 988 se instauró en el 2 de noviembre, buscando un sincretismo entre la tradición pagana y el cristianismo.
    Fue costumbre durante muchos siglos, encender hogueras en las colinas para espantar al mal y se invocaba la protección de los antepasados, como espíritus amigos que podían proteger a sus descendientes. Todavía en tiempos de la Reina Victoria se encendía una gran hoguera en Balmoral.
    En principio, los fantasmas como visión del difunto, no eran causa de miedo, sino de respeto porque proporcionaban la comunicación con el reino de la muerte.
    En esta línea la costumbre española de representar Don Juan Tenorio está plenamente justificada ya que armoniza la vida y la ultratumba con gran maestría. Este personaje, creado por Tirso de Molina, se atreve a ir al cementerio, la noche de Todos los Santos, a conjurar la almas de quienes habían sido víctimas de su espada o sus deseos.
    Los celtas tenían costumbre de vaciar nabos y ponerles una vela dentro como representación de las cabezas cortadas a sus enemigos. Hay que recordar que las calabazas son originarias de Centroamérica siendo los emigrantes irlandeses los que llevaron allí la tradición; éstos pronto sustituyeron los nabos por calabazas, más fáciles de vaciar y más vistosas.
    En algunas zonas españolas de fuerte influencia celta, como Asturias y Galicia, se conservaba esta tradición en el Día de los Difuntos.
    En Galicia se unen dos tradiciones, la celta y la católica, por lo que en esta región de España es en la que más perdura la tradición en el recuerdo de los muertos y las animas del purgatorio, muy unidas al folklore local, así como las leyendas de aparecidos y fantasmas.
    En Asturias están documentadas dos costumbres que solemos identificar con el Halloween americano: hacer farolas con calabazas en la noche de Todos los Santos y la de que los niños vayan pidiendo dulces o comida por las casas; la primera pervivió hasta los años 50 del siglo pasado y la segunda, fue prohibida por la Iglesia en el s.XVIII.

    Actualmente se tiende a olvidar las connotaciones religiosas y exaltar el terror, las brujas y los fantasmas.
    En España, la fiesta de Halloween es una actividad en las guarderías y escuelas infantiles, aprovechada también en los parques temáticos y en fiestas organizadas para gente joven.
    Todavía el homenaje a los muertos, con la visita y adorno de las tumbas con flores, es lo primordial y más importante en esta festividad.
    Existen dulces propios de estas festividades en muchas regiones españolas, como los "panellets", los huesos de santo o las castañas asadas.
    En Latinoamérica perviven estas características llevadas a aquellas tierras por los españoles, aunque la influencia norteamericana también se deje sentir.
    Estas tradición sin duda sobresale en México pero, aunque existe una gran diversidad de costumbres, no dejan de tener el mismo significado para todas las culturas de Latinoamérica.
    En partes rurales de Perú, por ejemplo, la celebración del Día de los Muertos empieza el 1º de noviembre y termina el 2º de noviembre.
    Según la leyenda, las almas de los muertos regresan durante el Día de los Muertos para disfrutar de los altares, que son llenados de objetos que reflejan algún aspecto de la vida de la persona fallecida. En las casas de los familiares, un altar (mesa) es dedicado a los difuntos con fotografías de las personas a las que se honra; se ilumina con velas dispuestas alrededor de la mesa y con las flores que se llevarán al cementerio el siguiente día.
    Las ofrendas para el fallecido incluyen aquellas comidas que el difunto disfrutaba cuando estaba con vida o alguna cosa que hubiese sido importante para él. La costumbre es dejar las ofrendas durante toda la noche para que el difunto pueda tener tiempo de disfrutarlas. Al día siguiente se reza por los difuntos y ya se puede comer lo que se les había dejado de ofrenda.
    Ya al siguiente día, las familias van al cementerio y ponen las flores en las tumbas de sus muertos.
    En las ciudades, el Día de los Muertos se celebra de una forma más sencilla; en lugar de poner las ofrendas toda la noche, se ponen el día 2º de noviembre y se dejan en el altar durante toda la tarde, al atardecer van al cementerio a visitar a sus muertos y a dejarles flores.

    Este día es un homenaje para todos los muertos que ya no se encuentran con nosotros y se ve con alegría porque hace que nos acordemos de ellos. Los familiares y amigos se reúnen en la casa del fallecido para recordarlo. Durante esta pequeña reunión se acostumbra tomar café, mientras que se conversa y recuerda cosas del difunto.
    Estamos ante distintas tradiciones que, aunque transformadas, han llegado a nuestros días y llevan implícita la idea de la llegada del invierno y el culto a los muertos y tienen también una vertiente fantástica y terrorífica.
    avatar
    cecilia shirley calvo gut


    Mensajes : 15
    Fecha de inscripción : 14/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty mitos y ritos de la santa costumbre de todos santos

    Mensaje  cecilia shirley calvo gut Mar Dic 09, 2008 7:52 pm

    TODOS SANTOS
    Todos Santos, la fiesta de los difuntos, de las almitas
    Todos Santos, culto a los difuntos
    La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados.
    El culto a los difuntos se mantiene, sobretodo en el campo donde el evento se prepara semanas antes de la fecha. El ritual es complejo, como lo vamos a ver, otro ejemplo del sincretismo entre tradición pre-colonial y tradición cristiana importada por los españoles.
    Aquí adornan con flores las tumbas.

    La fiesta de Todos Santos tiene lugar el 2 de noviembre, sin embargo la fiesta misma empieza el día anterior, el 1ro a las doce del medio día, cuando las almas de los muertos llegan a las casas para compartir con los vivos la alegría de una buena cena.
    La tradición de Todos Santos
    En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su alma (nuna) va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo. En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y volver a vivir en el mundo de los vivos. La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del ciclo de la vida, al contrario de la visión linear de la vida en la religión cristiana. Cada año, las almas vuelven a visitar el mundo de los vivos para ver si su recuerdo perdura. En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de restricciones.

    Las almas llegan con un buen apetito y una sed inextinguible. Los vivos les preparan comidas y bebidas, mayormente lo que les gustaba más al difunto...
    Este acto demuestra de nuevo la importancia de la reciprocidad en la sociedad andina: los vivos alimentan a los difuntos cuyos huesos están secando bajo el sol de noviembre y los muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas, y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Se habla de rito de inversión.

    En un mastak'u se reúnen todas las cosas que le gustaban al difunto en cuanto a comida y bebida.

    Los primeros cronistas españoles describen poco después de la llegada de los primeros españoles, que se sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran embalsamados en la época), los vivos les vestían con su ropa la más linda, les regalaban un festín, paseaban los cuerpos en el campo y bailaban con ellos para luego devolverles a sus tumbas con comidita. La Iglesia no perdió tiempo antes de condenar tales rituales, de los cuales algunos han lentamente desaparecido (pero parece que hoy todavía en ciertos campos alejados siguen sacando a los muertos de sus tumbas) y otros sobrevivieron, fusionando con la tradición cristiana de la fiesta a los muertos.
    Hoy en día, para materializar a este rito, en el campo, un miembro de la familia se disfraza para tomar la apariencia del muerto y viene a participar a la reunión familial, participa al festín que se le ha preparado. Pide a su familia cercana como les fue este año que han pasado sin él, regala consejos a sus hijos y familiares. Cuando acaba el día, los niños del pueblo con palmas lo botan, para evitar que el alma del muerto ceda a la tentación de quedarse entre los vivos.

    Todos Santos hoy en día
    Concretamente, el 1ro de noviembre a mediodía, las familias de los muertos alistan una mesa sobre la cual disponen un mantel (blanco si el difunto es un niño, negro u oscuro si era un adulto) y encima ponen elementos simbólicos pudiendo ser objetos o comida. También se instala encima una foto del difunto y velas encendidas, con una cantidad variable de alimentos según la situación económica de la familia. Hay fruta seca, masitas, caramelos en forma de animalitos, escaleras de pan (proviniendo de la tradición católica, para subir o bajar del cielo), coca y chicha (cerveza de maíz), instrumentos de música y « t'antawawas », literalmente "niños de pan". Este último elemento es como reminiscencia del rito de la Copachoca, que consistía en la época incaica, a regalar niños sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, aquí el de los muertos). Los familiares se sienten alrededor de la mesa y reciben toda la noche visitantes, que les acompañan en su rito de recuerdo al difunto, en sus oraciones, y por supuesto comparten la comida y las bebidas.
    También es tradición que pasen grupos de niños de casa en casa para rezárselo y cantar (abados o Cori Coritos) a las almas de los muertos, recibiendo a cambio una partecita del festín. Estos cantos son ingeniosos y humorísticos, contando historietas en rimas.


    Al día siguiente, estos cantos se repiten (hasta se ven grupos de rock o de mariachis cantando para los difuntos) cuando las familias arman la mesa (mastak'u) sobre la misma tumba del difunto. Los mastak'us son a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su familia, a veces llegan a ser realmente impresionantes.
    Los niños rezan y recibirán comidita...

    A mediodía empieza el ritual de despedir a las almas que deben regresar al mundo subterráneo. Esto se acompaña de una comida abundante, porque el muerto necesita mucha energía para su viaje de vuelta. El cementerio se transforma por unas cuantas horas en un gigantesco festín sobre el pasto.
    avatar
    lilizabala58@hotmail.com


    Mensajes : 5
    Fecha de inscripción : 20/11/2008

    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Buen dia licen; le estoy mandando la otra investigacion sobre los mitos de todos santos.Bueno hasta luego licenciada:)

    Mensaje  lilizabala58@hotmail.com Vie Dic 12, 2008 10:56 am

    LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS. 1 DE NOVIEMBRE
    1. ¿QUÉ HACEN LOS ESPAÑOLES ESE DÍA?

    Estas fechas se celebran en España con unas características especiales. Durante los días precedentes los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los cementerios con el objeto de limpiarlos y adornarlos con todo tipo de flores, especialmente con crisantemos.
    La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Es un rito de recuerdo y homenaje a los antepasados. En todas las iglesias se ofician misas en memoria de estos seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá. La estancia de los familiares en el camposanto será más larga si la muerte se ha producido recientemente. En cualquier caso, no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad. Se encienden velas durante toda la noche y el cementerio permanece abierto. Ninguna tumba queda desprovista de luz y flores.
    2. SIGNIFICADO DE ESTE DÍA FESTIVO
    La Iglesia Católica cree que esta festividad nace de la decisión del Papa Bonifacio IV de consagrar el “Panteón de Agripa” al culto de la “Virgen y los mártires”. Se conmemoraban de este modo los santos anónimos y desconocidos por la mayoría de la cristiandad. Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del 1 de noviembre.
    Este cambio se produce debido a la conversión al Cristianismo de los pueblos de tradición pagana que se negaban a abandonar sus raíces y fiestas. Los dirigentes católicos pensaron que al instaurar fiestas nuevas en la misma fecha y de similar apariencia doctrinal que las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil a estos nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin que esto supusiera desechar su cultura e identidad.
    La víspera del 1 de noviembre se celebraba “Sambein”, fiesta pagana celta que marcaba el final del verano y las cosechas e introducía los días de frío y oscuridad. La creencia era que el dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo de este modo la comunicación de los druidas con los antepasados. El pueblo romano celebraba el 21 de febrero la fiesta de "Feralia" en la que ayudaban con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.
    Con la invasión romana, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los romanos la mezclaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.
    Con el Cristianismo esta vigilia se llamó “All Hallow´s Even” (Vigilia de Todos los Santos) y su importancia fue creciendo con el paso del tiempo al mismo tiempo que se fue transformando hasta llegar a lo que hoy se conoce como “Halloween”.
    Halloween en nuestros días
    La actual celebración de Halloween tiene poco que ver con sus orígenes. Ha quedado la festividad de los muertos pero con un carácter totalmente distinto y añadiendo elementos que han distorsionado la fiesta. Entre los elementos agregados está la tradición de disfrazarse que posiblemente nació en Francia entre los siglos XIV y XV para la celebración de la Fiesta de "Todos los Santos".
    La tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), parece que tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período los católicos no tenían derechos legales en Inglaterra.
    Tras el intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I, algunas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles: "Trick or Treat". Los primeros colonos que llegaron a América trasladaron esta costumbre a las colonias.
    La actual fiesta del "Halloween" es, por lo tanto, producto de la mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes llevaron a los Estados Unidos, tradiciones que ya han quedado olvidadas en Europa pues sólo tienen sentido en la integración que la cultura americana les ha dado en esta celebración.
    Nuevos elementos de Halloween
    Esta celebración del 31 de octubre, posiblemente debido a su identificación con la fiesta de los Druidas, en la que se invocaba a los muertos, se ha ido relacionando con diversos grupos “neopaganos” y con celebraciones ocultistas y satánicas.
    3. EL OTOÑO EN ESPAÑA
    Se puede disfrutar de un arco iris de hojas en tonos rojos, naranjas, y amarillos. En las ciudades, deleitarse con el olor y sabor de las castañas asadas en los numerosos puestos que las venden. El otoño en España está lleno de tardes a pleno sol, pero con una fresca brisa que te invita a salir, respirar y disfrutar.
    La recogida de la uva o vendimia coincide con el comienzo del otoño. Se celebran numerosas fiestas en torno a esta actividad en diversas zonas vinícolas. Por ejemplo, las fiestas de San Mateo en Logroño y Oviedo, y las del Pilar, en Zaragoza.
    En esta estación se lleva a cabo la recogida de setas que cada año atrae a un mayor número de aficionados.
    El otoño marca también el inicio de la temporada de teatro y música clásica en las grandes ciudades.
    A continuación, proponemos un recorrido por las actividades que se pueden realizar a lo largo del otoño por toda la geografía española:
    Septiembre
    • Vuelta Ciclista a España
    • Corrida goyesca (primera quincena de septiembre), Ronda (Málaga). Se celebra la feria de esta localidad malagueña con un festival de cante, desfile de caballistas y amazonas, misa flamenca y otras actividades.
    • Fiesta de la Vendimia (1 semana), Jerez de la Frontera.
    • Fiestas de San Mateo (3 semanas), Logroño y Oviedo. En Logroño coincide con la fiesta de la vendimia riojana.
    • Festival Internacional de Cine de San Sebastián (últimas dos semanas).
    • Bienal de Arte Flamenco (últimas dos semanas, sólo en años pares), Sevilla.
    Octubre
    • Día del Pilar (12 de octubre); las fiestas del Pilar en Zaragoza marcan el final de la temporada taurina. Esta festividad se celebra en honor de su patrona la Virgen del Pilar a la que se rinde culto con una impresionante ofrenda floral en la Basílica del Pilar y con el baile tradicional aragonés, la jota.
    • Día de la Hispanidad (12 de octubre). Además de Zaragoza éste es un día importante en el resto de España e Hispanoamérica. Se celebra que el día 12 de octubre de 1492 Colón llegó a América.
    • Iberflora (mediados de octubre), Valencia. Exposición de flores.
    • Festival del Azafrán (finales de octubre), Consuegra (Toledo).
    • Campeonato de Golf – Volvo Masters (finales de octubre), Valderrama (Cádiz).
    Noviembre
    • Os Magostos (11 de noviembre). Fiestas de la recogida de la castaña en varios pueblos de Galicia.
    • Festival de Cine Iberoamericano ( últimas dos semanas), Huelva.
    • Dijous Bo (el tercer jueves), Inca (Mallorca). Se celebra la feria más importante de la isla.
    • Fiesta de San Andrés (30 de noviembre), Castro Urdiales (Cantabria).
    • Regatas de traineras, bateles y trainerillas.
    4. COMIDA TÍPICA DE TODOS LOS SANTOS
    El 1 de noviembre es tradición degustar deliciosos postres típicos de este día como huesos de santo, los buñuelos de viento y panellets. ¿Te atreves a hacerlos tú mismo / a? Si la respuesta es negativa, siempre puedes comprarlos en cualquier panadería o pastelería. Si la respuesta es afirmativa, aquí tienes la receta de uno de ellos. ¡Que los disfrutes y que aproveche!


    Huesos de santo
    Ingredientes:
    Para el mazapán:
    200 grs. de azúcar
    100 “ agua
    150 “ de almendra molida
    Para el dulce de yema:
    100 grs. de azúcar
    50 “ de agua
    4 yemas de huevo

    Preparación:
    El mazapán:
    Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua, en el fuego.
    Añadir la almendra y remover fuertemente hasta formar una pasta.
    Dejar enfriar mientras se confecciona el dulce de yema.
    El dulce de yema:
    Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua. En el fuego.
    Batir las yemas solas y añadir a chorrito el almíbar mientras se revuelve. (Se puede hacer con la batidora).
    Echarlo de nuevo en la cazuela donde se ha hecho el almíbar y ponerlo al baño maría, revolviendo hasta que espese mucho. Tener cuidado que no hierva, ya que se puede cortar la crema. Dejar enfriar.
    Montaje de los huesos:
    Amasar el mazapán y estirarlo con el rollo de cocina, en una superficie espolvoreada con azúcar glasé.
    Cortar tiras de 4 cms. Y luego éstas en cuadrados.
    Enrollar cada cuadrado en un palito de 1 cm. de diámetro. Pegar la masa con los dedos para formar unos pequeños cilindros y pasarlas por azúcar glasé.
    Sacar del palo, dejar secar y rellenar con el dulce de yema.
    Los buñuelos de viento
    Es otro de los postres típicos de la fiesta de Todos los Santos. Este postre se hace en todas las regiones de España. Los buñuelos se elaboran a base de una masa de harina que se mezcla con diferentes ingredientes y que se fríe en abundante aceite, tienen diferentes formas pero la más habitual es la de una bola de color amarillo que se rellena de nata, crema o chocolate. Tienen un sabor muy suave y agradable. Es un producto de gran tradición que además de comprarse en las pastelerías de toda España son muchos los hogares en los que se elaboran artesanalmente.


    Los panellets son un producto de repostería casera, están hechos con almendras, azúcar y yema de huevo básicamente. Pueden estar cubiertos de piñones, de coco o de chocolate...

    Contenido patrocinado


    Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos" Empty Re: Mitos y Ritos de la Santa Costumbres "Todos los Santos"

    Mensaje  Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Mar 28, 2024 10:22 am